Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe Salarios. Magister Miguel A Aquino
Los salarios continúan por debajo de la inflación y afecta al mercado laboral


Los salarios crecieron menos que la inflacion, en el mismo periodo aumento un 2,8%, la inflación 4%, y los precios mayoristas un 11,2%

Los salarios continúan por debajo de la inflación, en el mismo periodo crecieron un 2,8%, la inflación 4%, y los precios mayoristas un 11,2%

Lic. Miguel A Aquino. Informe Gaes Nea.
Fundación IEFER. Investigación y Estudios Fiscales Económicos Regionales


Los salarios continúan perdiendo con respecto a la inflación y esto produce que los umbrales de pobreza e indigencia se eleven y en consecuencia muchos ciudadanos pasan a engrosar el universo de personas pobres e indigentes.
En el siguiente grafico observamos la diferencia sustancial entre salarios registrados que crecieron en promedio 2,4% en contraste con la propia inflación que casi la duplica o los precios mayoristas que arribaron a un aumento del 11,2%





PERDIDA SALARIAL INTERANUAL RESPECTO A INDICE DE PRECIOS

La diferencia entre incrementos de salarios y precios, toma mayor relevancia y exteriorización cuando se analizan en forma inter anual, en este sentido podemos expresar que acorde a los números oficiales publicados la situación es la siguiente:

- Precios Mayoristas: 62,9%
- Precios Minoristas: 54,5%
- Salarios empleados públicos: 44,8%
- Salarios privados registrados: 43,9%
- Salarios Privados NO registrados: 34,7%
- En este análisis vemos claramente la perdida de incrementos y poder de compra, donde se agrava mucho mas en la situación de los empleados en “negro “, quienes además de no tener beneficios de ninguna naturaleza, pierden en forma constante contra la inflación.




CONCLUSIÓN

Es imprescindible recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores con un aumento de emergencia, para de esta manera, no solo mejorar la capacidad de compra, sino también movilizar la economía en su conjunto que actualmente se encuentra paralizada por el efecto recesivo que sufre el país. UN aumento generalizado seria la mejor herramienta de potenciar la alicaída economía argentina. Mi opinión.





Fuente: Lic. Miguel A Aquino. Informe Gaes Nea.
Fundación IEFER. Investigación y Estudios Fiscales Económicos Regionales


Sábado, 2 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER