Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Anticipo: el déficit primario cerró en 0,7% del PBI en 2019


El resultado del año dejaría un arrastre negativo para el 2020, producto de las políticas implementadas por el macrismo en plena contienda electoral. Ley de emergencia será contractiva, pero subirá recaudación en más de 1 p.p. del PBI.



El Ministerio de Economía dará a conocer la semana que viene el resultado fiscal de diciembre, el primer mes de gestión de Alberto Fernández. Fuentes oficiales adelantaron que el déficit primario se ubicaría en 0,7% del PBI para todo el 2019, prácticamente en línea con la cifra acordada con el FMI, que convalidó una ligera dispersión del objetivo “déficit cero”, con el fin de llevar a cabo algunos programas sociales, en medio de la contienda electoral.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la Administración Pública Nacional (APN) finalizó el ejercicio 2019 con un incremento real de recursos del 2,1% interanual y con una contracción del gasto del 6,4%, “generalizada en los principales componentes, con excepción de los intereses de la deuda, que aumentaron 10,7% real”. Vale destacar que la APN es uno de los componentes del Sector Público No Financiero (SPNF), en conjunto con empresas públicas, fondos fiduciarios y otros entes públicos nacionales y provinciales. Si bien no contempla el total del resultado que publicará la semana que viene el Ministerio de Economía, es un dato bastante representativo de cómo fue la dinámica.

En esta línea, la OPC destacó que “la combinación de esos comportamientos produjo un déficit financiero de $845.990 millones, equivalente al 3,9% del PBI, 1,7 puntos porcentuales menos que el del ejercicio anterior”. En tanto, el resultado primario de la APN resultó superavitario en $75.491 millones, mejorando con respecto al 2018. Esto implicaría un balance positivo del 0,3% para este componente. Fuentes del sector destacaron que déficit primario del SPNF estaría explicado por los resultados del resto de los componentes y que probablemente el sector de mayor saldo negativo sea el PAMI (incluido en el componente de Otros entes).

El resultado de la APN estuvo explicado por el crecimiento de los ingresos provenientes de Derechos de la exportación (+164,4%), Rentas a la propiedad (+30,7%) y Recursos de capital (+135%), que compensaron las caídas de los ingresos tributarios y de la caída de las contribuciones a la seguridad social. Es necesario destacar que los derechos de exportación, ante las medidas impulsadas por el macrismo, le sacaron ingresos a la recaudación de este año, pero todavía es muy temprano para determinar el impacto efectivo sobre la misma.

Sebastián Einstoss, de la consultora Seido, destacó que “el 2019 fue bastante particular, considerando que arrancó con perspectivas positivas, que luego se fueron corrigiendo a lo largo del año”. Explicó que, a medida que se acercaban las elecciones, “se fueron sumando gastos, como fue el caso de los subsidios económicos, para congelar las tarifas, mientras que se eliminaron algunas fuentes de ingreso, como fue la eliminación del IVA de alimentos”. El analista estimó que “todo esto te dejó un arrastre negativo para 2020, que seguirá manteniendo una estructura complicada, dado que siguen vigentes los problemas estructurales”, como el elevado nivel de gasto, entre otras cuestiones. Para Einstoss, el programa redistributivo que aprobó el gobierno en diciembre “tendrá efectos contractivos, pero permitirá un aumento de los ingresos en 1,8 p.p en términos del PBI”.

Por su parte, Julia Segoviano, de la consultora LCG, destacó que “el resultado del 2019 fue alcanzado de la mano de algunos recursos extraordinarios, como la venta de centrales térmicas, o el gran aumento de la recaudación por derechos de exportación (con un crecimiento que estaría cerca del 150%). Para 2020, proyectó “un aumento de la recaudación de al menos 1 p.p. del PBI debido a las mayores alícuotas y a la creación de nuevos impuestos a partir de la Ley de emergencia, como el PAÍS, por ejemplo”. Por otro lado, “el congelamiento de tarifas de energía y de transporte, así como también los planes de pago que se otorgaron a pymes para financiarles el pago de impuestos, pueden contrarrestar las mejoras que vendrían por el lado de los ingresos”, alertó. Y adelantó que “lo más probable es que este año no alcancemos el superávit fiscal, sino que se mantendría el déficit de 2019 o nos acercaremos un poco más al equilibrio”. Hay que recordar que “el gobierno está llevando a cabo el delicado equilibrio entre no empeorar la situación fiscal, pero evitar profundizar el ajuste”.


Viernes, 17 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER