Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ANSES
Nueva moratoria previsional: Anses la evalúa para los que no tienen los aportes necesarios
El objetivo es beneficiar a las personas que están en edad de jubilarse pero no cuentan con los 30 años de aportes que demanda la ley.

La Anses presentaría próximamente una nueva moratoria previsional para beneficiar a aquellas personas que están en edad de jubilarse pero que no cuentan con los 30 años de aportes a la seguridad social que demanda la normativa vigente. “Se está pensando en dar soluciones”, dijo hace unas semanas la titular de la Anses, María Fernanda Raverta y detalló que busca que “quienes tienen los requisitos para jubilarse fácilmente lo puedan hacer sin hacer un trámite; pero que a quienes no tengan esos requisitos y esas condiciones el Estado les genere las condiciones para poder tener sus derechos. Porque los derechos son de los ciudadanos y el Estado está obligado”. “El tema está bajo estudio”, aseguran desde el organismo.

Una de las posibilidades que se estaría barajando es actualizar el tope definido durante el gobierno de Cristina Fernández, cuando se tomó como referencia el año 2003, para poder regularizar aportes no ingresados sin necesidad de contratar a un abogado o gestor. Durante el macrismo, ese criterio no se modificó y en lugar de extender los alcances de la moratoria se aprobó en 2016 la Pensión Universal para el Adulto Mayor, un estipendio que equivale al 80 por ciento del haber mínimo que cobran las personas que no cuentan con los años suficientes para jubilarse. Actualmente, la PUAM es de 14.503 pesos y es percibida por unas 170 mil personas.

El avance del desempleo y la precariedad laboral atentan contra la posibilidad de contar con los años de aportes previsionales necesarios para acceder a la jubilación. Según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, actualmente solo el 11,2 por ciento de las mujeres en edad jubilatoria -entre 55 y 59 años- cuentan con más de 20 años de aportes. En el caso de los varones, el porcentaje es del 20 por ciento.

Por otro lado, desde Anses siguen de cerca lo que vaya a pasar con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), en relación al proyecto de ley que se empieza a discutir este martes en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. La ley que se discutirá tiene como objetivo blindar los activos del FGS por un lado y facultar a la Anses a renegociar las deudas de las provincias con el FGS con un plazo máximo de ocho meses.

Otro tema sensible para el universo previsional es la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. El especialista previsional Miguel Angel Fernández Pastor aseguró a PáginaI12 este lunes que "la Comisión de Previsión de Diputados emitirá Dictamen en unos días. Tuve oportunidad de participar como expositor ante esa comisión. Creo que finalmente se impondrá un regreso a la fórmula de 2008, generando un índice que integre un 50 por ciento de recaudación y un 50 por ciento movilidad salarial, con el cual estoy totalmente de acuerdo teniendo en cuenta el éxito demostrado durante su aplicación". Sin embargo, advirtió que para medir la variación salarial no debe utilizarse solo el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) que surge del SIPA sino el número más beneficioso que resulte de la comparación entre el RIPTE y el índice de salarios que publica el Indec.

Fuente: Pagina 12


Martes, 15 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER