Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Miembro IEFER. Docente Finanzas Públicas Uncaus
El Nordeste Argentino sufrió un aumento de precios del 2,9% en junio de 2021 y acumula en forma interanual un 50,7%


Los alimentos en general superaron el 58,3% interanual de crecimiento. La inflación continúa afectando el poder de compra de los asalariados y cuentapropistas acumulando en seis meses un 23,6% y en forma interanual un 50,7%, produciendo un aumento de afectados en el nivel de pobreza e indigencia.

Magister Lic. Miguel Ángel Aquino.
Miembro Investigador IEFER. Docente Universitario Finanzas Públicas.

En esta última semana se conoció el informe que refiere al índice de precios del mes de junio de 2021, en el que se informa que el aumento a nivel nacional respecto al mes anterior fue del 3,2% y en el caso del nordeste argentino esta cifra ascendió al 2,9% ,y acumula en estos primeros seis meses del año un 23,6%.

Estos guarismos en pleno crecimiento producen preocupación toda vez que se encuentran superando en cuanto a la comparación interanual a los diferentes aumentos salariales arribados en estos últimos meses, licuando en muchos casos esas mejoras o superando en algunos casos a la mejora obtenida.

Un aspecto muy preocupante tiene que ver con la afectación del aumento de precios sobre los diferentes rubros que componen la canasta básica total del conglomerado del Nordeste Argentino.

A modo ejemplificativo se menciona que el rubro de mayor aumento fue el de las prendas de vestir y calzados con un 61,6%, seguido por el rubro transporte con un 61,4%, alimentos y bebidas no alcohólicas 57,4%, salud 57,3% equipamiento del hogar 48,6%, educación 37,1% entre otros valores.

AUMENTO DE PRECIOS DE ALIMENTOS EN EL NORDESTE ARGENTINO

El caso del rubro alimentos, este en su acumulado del primer semestre del año 2021 asciende a un 23,1% siendo este valor muy relevante en consideración a que estamos transitando recién los primeros meses del año, y que aún restan por venir los consumos estacionales hacia fin de año.

Para una mejor comprensión de esta situación agobiante hacia los consumidores, se realiza un gráfico donde se consignan los principales componentes del rubro alimentos que sufrieron este efecto en forma interanual.

El mas relevante fue el caso de los aceites, grasas y manteca a un 93% interanual, le siguen luego el de las carnes y derivados 80%, frutas 70,50, café, té, yerba y cacao un 61,5%, alimentos en promedio aumentó un 58,3%, leche, lácteos y huevos 45,60%, agua mineral 44,30%, pan y cereales 39,2%, entre otros componentes.

Comparación del ultimo informe de salarios y nivel de precios del mismo período

A los fines de una adecuada comprensión respecto a que los salarios aún se encuentran por debajo del aumento de precios, se considera pertinente realizar una comparación entre el aumento de salarios con el ultimo informe del INDEC ( salarios abril 2021) , Y el de aumento de precios mayoristas y precios minoristas del NEA, del mismo período mensual.

En tal sentido, a dicho mes de abril de 2021 el aumento de salarios del sector público fue del 33,1%, el del sector de privados registrados 38,1% y empleados en negro 38,4%, por su parte los precios mayoristas crecieron un 61,3%, el nivel de precios minoristas en el NEA fue del 48,8% (medición a abril 2021)

Conclusión

Como se aprecia de esta ultima comparación, los salarios se encuentran muy por debajo de los precios que sufren el embate de la inflación, y en consecuencia el efecto sobre la cantidad de personas que caen por debajo del nivel de pobreza e indigencia, tiende a aumentar cada vez mas.

Estos incrementos de precios de bienes de consumo, a lo que se suman las cargas de las facturas de servicios locales, cargas tributarias municipales y demás bienes adicionales que se requieren para vivir dignamente, hacen que los salarios no alcancen para afrontar a estos egresos que aumentan en forma geométrica.

Este efecto de la falta de poder adquisitivo se comienza a observar en el aumento de niveles de morosidad en todos los sectores, y requiere una mirada especial de los administradores gubernamentales para atenuar la caída del poder adquisitivo. Hoy mas que nunca se requiere que las diferentes gestiones en todos los niveles desempeñen su accionar en el marco de una profunda austeridad. No es un tiempo de egresos no imprescindibles .Es mi visión.



Fuente: Magister Lic. Miguel Ángel Aquino.
Miembro Investigador IEFER. Docente Universitario Finanzas Públicas.


Martes, 20 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER