Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Banco Central y el Gobierno definen una nueva suba de tasas
Según supo Ámbito, podría esperarse un movimiento entre 300 y 500 puntos básicos por parte del BCRA este jueves. Finanzas licitará deuda en pesos el viernes y la lupa volverá a estar en los rendimientos.
El Banco Central y el Tesoro definirán esta semana una nueva suba de tasas de interés después de que se conozca el dato de inflación de agosto. Si se miran los rendimientos vigentes al momento, la suba de la tasa de política monetaria podría tener un piso de 350 puntos básicos, aunque ese movimiento podría llegar a estirarse al menos hasta los 500 puntos, supo Ámbito. Según consignan en algunos despachos oficiales, el ritmo de las correcciones de tasa es marcado por el Banco Central, motivo por el cual el viernes podría esperarse también algún retoque de los rendimientos en los títulos que el Tesoro licitará al final de esta semana, y cuyo llamado se publicaría en las próximas horas.

Hoy la tasa nominal anual (TNA) de las Leliq a 28 días es de 69,5%, un rendimiento que fue retocado por última vez el 11 de agosto, cuando la entidad que preside Miguel Pesce aceleró la corrección de los rendimientos con una suba de 950 puntos básicos. El jueves, en la reunión de directorio, está previsto realizar una nueva corrección, que sería la octava del año. Resta confirmar qué estrategia tomará el Central: ¿sostendrá las correcciones más agresivas post salida de Martín Guzmán del Gobierno o se inclinará por una estrategia más moderada que los saltos de 800 y 950 puntos básicos de los últimos dos meses? Según supo Ámbito, podría esperarse un movimiento entre 300 y 500 puntos básicos por parte del BCRA.

En la actual diagramación de la política monetaria, si bien el Banco Central marca el ritmo de las correcciones, “idealmente” el Tesoro ofrece rendimientos entre 6 y 7 puntos porcentuales por encima. En la última licitación, la TNA de la Lede más corta (con vencimiento en diciembre) quedó en 75,34%. Es de esperarse que, para acompañar el movimiento del jueves, la Secretaría de Finanzas (que conduce Eduardo Setti) también eleve los rendimientos de los instrumentos que licitará en los próximos días.

Federico Furiase, director de Anker, señaló que la corrección de tasas es necesaria también para descomprimir la expansión monetaria producida por la inyección de pesos gracias al dólar soja. “El BCRA tiene que subir la tasa por tres razones: primero, para alinear la tasa de referencia (hoy en 5,7 mensual) al nuevo ritmo del crawling del tipo de cambio oficial (en zona de 6,5% mensual); segundo, para potenciar la herramienta de esterilización del excedente de pesos frente a la emisión monetaria generada por el dólar soja; y, en tercer lugar, para anclar las expectativas inflacionarias y el colchón de tasa real positiva frente a una inercia muy complicada”.

El tema de las tasas reales positivas fue uno de los puntos señalados por el Fondo Monetario Internacional en su comunicado del lunes, tras la reunión entre Sergio Massa y Kristalina Georgieva. El organismo reconoció como uno de los “concluyentes avances logrados” la implementación “sólida y consistente del marco de política monetaria para asegurar el actual objetivo de sostener tasas de interés reales positivas”. Según supo Ámbito, el segundo trimestre estaría aprobado y se estaría definiendo una meta más laxa de acumulación de reservas para el tercer trimestre.

En adelante, el equipo financiero está terminando de definir una eventual operación de canje. Tal como había publicado este diario hace un mes, funcionarios nacionales analizaban la conveniencia de volver a disponer una operación que permita estirar los vencimientos de los títulos de los últimos meses del año, aunque en ese momento todavía estaban enfocados en la acumulación de reservas y financiar el déficit.

Fuente: Ambito


Miércoles, 14 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER