Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Salida al mercado
El lunes se pone en marcha el plan de exteriorización de divisas

El Gobierno puso a punto la reglamentación pertinente para dar vida a las herramientas financieras que a partir del lunes se utilizarán en el plan de exteriorización de divisas, que estarán destinados a dinamizar al sector inmobiliario, de la construcción y el energético, y la actividad económica en general.


Los Cedin, entre otros usos, podrán venderse en el mercado secundario como cualquier bono, a particulares y empresas, y negociado por entidades financieras, el Merval y casas de cambio, sin ningún tipo de restricción.

Por su parte, el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade) se emitirá el próximo 17 de julio y tendrá una validez de 3 años, podrá ser registrable o al portador y tendrá una renta anual del 4 por ciento.

Ayer la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó la negociación en el mercado secundario del Cedin a través de la resolución general 620/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Alejandro Vanoli.

La entidad determinó que los bancos y entidades financieras no percibirán gastos ni comisiones por tareas vinculadas con los certificados y quienes suscriban este instrumento financiero deberán completar una declaración jurada que certifique la tenencia de dólares a través de actividades lícitas.

Una vez suscripto el Cedin mediante la entrega de dólares o transferencia del exterior, el certificado podrá ser adquirido con pesos en el mercado secundario en el marco de un acuerdo entre las partes.

La resolución sostiene que el Cedin "goza de autorización de oferta pública en los términos de la ley 26.831 y podrá ser negociado en mercados bajo competencia de la CNV, en las entidades financieras autorizadas y en las casas y agencias de cambio", lo que permite que podrá negociarse como cualquier bono de deuda, una vez creado.

Los certificados podrán usarse en operaciones de toda índole en pesos, y son endosables de manera ilimitada, si bien hay que tener en cuenta que, para su cobro en dólares billete, primero tuvieron que ser utilizados para una operación vinculada a la economía real de la construcción, o inmobiliaria, o para la compra-venta de terrenos, o campos, tal como lo establece la ley.

Al respecto, el director tesorero del Merval, Ernesto Allaria, consideró que la medida de la CNV tendrá dos efectos positivos: "por un lado generar confianza en quienes están evaluando incluirse en el régimen de exteriorización de moneda extranjera, y por otra parte, permitir el acceso al Cedin de aquellos interesados en comprarlos para su aplicación a los usos previstos por la normativa del Banco Central".

Para garantizar el cobro del Cedin al tenedor, la entidad financiera interviniente deberá proveer la información necesaria al titular o endosatario del Cedin, así como al eventual futuro receptor, y extremar su diligencia para que el proceso de verificación, endoso y cobro por parte del beneficiario sea completado en el mismo acto de la presentación del instrumento financiero.

Si el Cedin fue aplicado a los destinos previstos en la ley, se encontrará identificado como tal, tanto en el cuerpo del documento (con la leyenda Aplicado) como en la información registrada en el Banco Central.

La registración de endosos será optativa, o sea que en el caso de hacerse será a través del banco sin costo alguno, pero también se prevé que pueda llevarse a cabo de manera bilateral entre el endosante y endosatario.

En cuanto a su utilización para eventuales refacciones, deberá presentarse certificación de obra por profesional, arquitecto o ingeniero, con firma legalizada por el respectivo Consejo Profesional o ente que corresponda.

En la misma deberán constar los datos del inmueble, costo de la refacción y fecha de su realización, como así también el nombre completo e identificación tributaria del sujeto que realiza los pagos.

Adicionalmente, habrá que presentar las facturas o recibos que permitan comprobar la aplicación de los fondos a la venta de materiales de construcción y al cobro de la prestación de servicios relacionados con la obra, proveniente de un Registro de Proveedores de Materiales para la Construcción, que reglamentará oportunamente el Ministerio de Economía.

En el caso de construcción de nuevas viviendas se solicitará la certificación de obra, bajo los mismos requisitos de participación de los profesionales intervinientes, haciendo constar los datos del inmueble, el destino habitacional de la construcción y su costo.

Todas estas cuestiones incluidas en la reglamentación fueron discutidas el miércoles entre el Banco Central y las entidades financieras, en un encuentro en donde estuvieron presentes, la titular de la entidad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, el gerente general del BCRA, Matías Kulfas, en tanto que por el sector bancario participaron de la reunión Jorge Brito (Macro - Adeba), Juan Carlos Fabrega (Nación-Abappra), Sergio Grinenco (Galicia), Eduardo Elsztain (Hipotecario) y Jorge Stuart Milne (Patagonia).

También estuvieron Miguel Estevez (HSBC), Ricardo Moreno (BBVA Francés), Carlos Heller (Credicoop), Gustavo Marangoni (Provincia de Buenos Aires), Alejandro Ledesma (ICBC), Gabriel Ribisich (Citibank), Ignacio Morán (Banco San Juan), Sergio Feldman (Itaú), Claudio Cesario (ABA) y Gregorio Goity (Columbia-ABE).

Fuente:Télam


Viernes, 28 de junio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER