Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Legales
El embargo a las cuentas sueldo genera dudas y temor por nuevos litigios
El DNU 27/2018 modificó un artículo de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite el embargo a las cuentas de empleados.Esto genera polémicas.
Se debe, sobre todo, a la falta de precisiones en el texto.

Ahora, los acreedores podrán pedir el embargo de esas cuentas, que pueden estar engrosadas por otras sumas no provenientes del sueldo, si tienen saldos superiores al equivalente a tres sueldos.

El fundamento de la medida es que los acreedores tendrán mayor garantía y cuantía de cobro de la deuda contraída por el trabajador y demás beneficiarios de la Seguridad Social, como jubilados, detalla Clarín.

Tanto especialistas como legisladores han impugnado que a través de un DNU se haya modificado un artículo de la ley de Contrato de Trabajo, de 2016, y adelantaron que irán a la Justicia.

Hasta ahora los embargos ordenados judicialmente debían ser efectuados por el empleador antes de pagar el sueldo. Según el abogado Luís Enrique Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, “conforme al Decreto Nº 484/87, la cuota de embargabilidad de las remuneraciones es la siguiente:

1.- Hasta el importe del salario mínimo vital (hoy $9.500), la remuneración es inembargable.

2.- Hasta el doble del salario mínimo vital, se puede embargar el 10% de lo que excediere de este último.

3.- Las remuneraciones superiores a dos salariosmínimo y vital pueden ser embargadas hasta un 20% de lo que excediere de esa suma.

Un ejemplo numérico permitirá aclarar mejor el tema.

Por caso, a un trabajador que tiene una remuneración de $28.500, ¿cómo podría afectarlo un embargo?
Hasta $9.500: inembargable. De $9.501 a $19.000 (10%): $950. De $19.001 a $28.500 (20%): $1.900. Así, el total del embargo sería de $2.850.

Y esto no fue modificado por el DNU 27/18. A su vez, para las deudas alimentarias “no rige el monto máximo de embargabilidad, pero el juez debe fijar la cuota alimentaria en un monto que permita la subsistencia del alimentante (Decreto 484/87, artículo 4)”.

Por su parte, el empleador tiene 48 horas para notificarle del embargo del sueldo y entregarle una copia de la orden judicial.
En cambio, el DNU admite el embargo sobre la cuenta sueldo “en la medida de que se trate de montos derivados de una relación laboral, o de prestaciones de la Seguridad Social” y si el saldo de dicha cuenta supera el equivalente a 3 veces dichos ingresos, según el promedio de los últimos 6 meses.

Lo que el DNU no aclara es qué pasa si el saldo de dicha cuenta excede ese limite: el embargo podrá hacerse sobre el saldo que excede ese tope o hasta el 20%.

¿Qué pasaría en el ejemplo del trabajador que tiene una remuneración mensual promedio de $28.500?. Si en la cuenta sueldo hay depositados $120.000, hasta $85.500 (o sea tres sueldos) lo depositado en la cuenta sueldo es inembargable.

Sobre el saldo de $34.500 ($120.000 menos $85.500), el DNU no aclara si se debe respetar el límite del 20%, del articulo 147 de la ley de Contrato de Trabajo, o se podría embargar todo el saldo.

Fuente:Iprofesional


Lunes, 22 de enero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER