Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
FINANZAS
Dólar-manía: en los primeros tres meses de 2018, los ahorristas se llevaron de los bancos u$s8.291 millones
El monto fue u$s843 millones superior al mismo trimestre del año pasado. Pero en el mercado creen que hacia adelante habrá menos presiones por el billete. Ya no estará la estacionalidad de las vacaciones ni las compras de pánico por la suba del dólar
La manía argentina por el dólar volvió a quedar confirmada por los datos oficiales. El Banco Central publicó su Balance Cambiario donde mostró que, en marzo, se volvió a disparar la elección de los ahorristas por el billete verde.

En términos brutos, las compras de billetes de residentes totalizaron u$s3.167 millones. Esto significa un aumento de u$s937 millones respecto del mes previo.

También creció la cantidad de personas que buscaron refigiarse en el dólar. Estas compras fueron realizadas por unos 900.000 clientes, cantidad que representa un incremento de 120.000 clientes respecto a lo observado en febrero de 2018.

Si se desagrega la información teniendo en cuenta el monto de las compras mensuales por cliente, se observó que el 37% de las adquisiciones de billetes (unos u$s1.180 millones) fueron realizadas por importes de hasta u$s10.000 mensuales por cliente.

Sin embargo, los clientes con compras hasta u$s50.000 mensuales continuaron concentrando una importante proporción de las compras de billetes alcanzando el 55%.

Pero según el BCRA podría haber un dato alentador detrás de estas mayores compras. "Es importante destacar que las compras de billetes en moneda extranjera pudieron estar influenciadas por una nueva demanda estructural generada por el aumento en los otorgamientos de créditos hipotecarios, que en el caso de adquisiciones de inmuebles suelen instrumentarse en moneda extranjera", afirma la entidad avalando la muy dudosa teoría de Javier González Fraga que decía que el boom de hipotecarios UVA estaba detrás de la mega demanda de dólares.

En marzo, el otorgamiento neto total de créditos hipotecarios rondó el equivalente a u$s700 millones, alrededor de u$s600 millones superior a lo observado en marzo de 2017.

Yendo a los números sin interpretación política, se nota un dato aún peor. En el acumulado del primer trimestre asciende a la friolera de u$s8.291 millones. El número es mayor al registrado en el mismo período del año pasado. Más concretamente, se incrementó en u$s843 millones este año con respecto al 2017.

Los números de compra de divisas de marzo se produjeron el mismo mes que el Banco Central comenzó a intervenir en la plaza cambiaria para tranquilizar el tipo de cambio.

Durante el mes pasado, la autoridad monetaria tuvo que vender más de u$s2.000 millones para que la cotización no se dispare más. De ahí se percibe la pulseada que tuvo Federico Sturzenegger con el mercado financiero.

Por otro lado, la formación de activos externos (o sea la fuga de capitales) por parte del sector privado fue de u$s2.464 millones. De esta forma se acelera respecto a febrero cuando registró u$s1.343 millones.

En forma acumulada, en el trimestre se alcanzan los u$s6.931 millones. Algo que destacan las consultoras es la entrada neta de capitales para inversión de portfolio que mostró una variación positiva de u$s 264 millones que se mantiene en niveles bajos respecto del cuarto trimestre de 2017.

"Esto puede deberse al menor incentivo a realizar carry trade a pesar de mantener el dólar por debajo de $20,50", dice ACM Consultores.

En el mercado financiero creen que cuando se publiquen los datos de este mes, que se conocerán en mayo, se verá una fuerte caída de la demanda de billetes.
Fuente:Iprofesional


Viernes, 20 de abril de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER