Sábado 30 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
 
 
FINANZAS
Con una tasa cada vez más alta, el dólar cerró la semana con una baja mayor al 8%

El precio del billete al público cayó 47 centavos el viernes para venderse a $38,91. El BCRA subió el interés 6 puntos desde el lunes hasta ahora, a 73,3%
A fuerza de colocar una tasa de interés cada vez más elevada jornada tras jornada, después de mucho tiempo el Gobierno terminó una semana cambiaria completa en paz. Es que el dólar cayó el viernes, y en los últimos cinco días seguidos su precio acumuló una baja de 8,3%, por una mayor oferta de divisas y cierta retracción en la demanda.

Este retroceso en la cotización verde se sustenta por el plan oficial de retiro de pesos de la "calle", mediante establecer la tasa de interés en un nivel que cada día fue más elevado, debido a que ya se ubica por encima del 73% anual.

A través de las Letras Líquidas (Leliq) del Banco Central a 7 días, el Gobierno está captando los billetes nacionales en manos de los bancos para que los mismos no vayan a dolarizarse, una estrategia utilizada para calmar la tendencia alcista del tipo de cambio en un contexto en el escasea una considerable oferta genuina de divisas.

En este nuevo escenario, a lo largo de la semana, la tasa de interés ofrecida para seducir a las entidades y vender estos papeles fue cada vez mayor, debido a que el lunes pasado se ofreció 67,2%, pero luego fue incrementándose día tras día hasta alcanzar este viernes los 73,3%. Es decir, creció 6,1 puntos porcentuales en cinco ruedas.

Es decir, en la última jornada de la semana se adjudicaron Leliq a 7 días por $104.831 millones, a una tasa promedio de corte de 73,31%, la renta más alta hasta el momento, que llegó en algún caso a tocar un máximo de 74,1% en alguna postura.
De esta manera, en los cinco días de la semana el Banco Central ya colocó un total $436.000 millones de estos papeles entre las entidades financieras, para darles un incentivo monetario para que mantengan sus posiciones en pesos inmovilizadas.

Estas subastas seguirán siendo el eje de corto plazo de la política de la entidad reguladora dirigida ahora por Guido Sandleris, debido a que viene aclarando desde hace varias jornadas que "continuará realizando diariamente subastas de Leliq a 7 días para cumplir con la regla de crecimiento nulo del promedio mensual de la base monetaria que entró en vigencia el primero de octubre".

En base a esta acción de política monetaria, en el segmento mayorista el precio de la divisa cayó 46 centavos (-1,2%) para cerrar a $37,84, lo que representa un descenso de 8,3% (unos $3,41 menos) en toda la semana, tras haber tocado el viernes anterior su precio máximo histórico de $41,25.

Si bien el volumen total negociado este viernes fue apenas superior al del jueves, se ubicó en u$s477,6 millones, una cifra considerada en el mercado como normal para la plaza doméstica.
Fuente:Iprofesional


Viernes, 5 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER