Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Economía
Escalada de precio del Brent presiona sobre la producción de petróleo en Vaca Muerta

El valor del crudo de referencia para la producción local tiene un desfasaje de hasta 13% frente al precio internacional. A la fuga de gas y la suspensión de 1.000 trabajadores, ahora se suman más incertidumbre en la actividad en Vaca Muerta.

La disparada del petróleo Brent tras los ataques a los oleoductos de Arabia Saudita duplicó la presión sobre el congelamiento de precios de crudo decretado por Mauricio Macri para el mercado argentino y llena de incertidumbres la actividad en Vaca Muerta, afectada por la suspensión de miles de trabajadores y por la fuga de gas de un pozo en Loma La Lata.

En agosto pasado, a través del Decreto 566/2019, el presidente congeló el barril criollo en u$s59 para evitar un brusco traslado a precios de la devaluación post-PASO. En la misma norma se estableció un tipo de cambio de $45,19. Energía admitió que ese valor del dólar era irreal y luego de una flexibilización -inyección de $1.500 millones en subsidios- lo subió a $49,50. Al mismo tiempo, se dejaron fijos los precios de las naftas y el gasoil en los surtidores. La medida se tomó con el respaldo de YPF, la principal empresa productora de hidrocarburíferas del país, que controla el 55% del mercado local.

El congelamiento del crudo local en u$s59 seguirá hasta mediados de noviembre próximo. Frente al precio internacional, el país tiene un atraso de hasta 13% en dólares.

Sin embargo, otras compañías del sector, las no integradas que extraen pero no refinan, expresaron sus quejas por el desfasaje de producir petróleo con precios de venta congelados, insumos dolarizados y un tipo actual por arriba de $60. Muchas de esas compañías hoy entregan sus productos a las refinadoras con un barril pesificado entre u$s40 y u$s42.

Esta situación no solo prevé una profundización de la baja de equipos, suspensiones y posibles despidos en Vaca Muerta. También pone en riesgo los planes de inversión para 2020, que comienzan a cerrarse este mes. En el sector estiman que los 20 o 25 equipos nuevos que iban a comenzar a perforar el año que viene, ya no la hará. Aseguran que los inversiones dudan de mantener el interés aquí: en Permian se paga 30 dólares más por barril.

El ataque de los milicianos houtíes a la planta de la estatal saudí Aramco provocó una escalada del petróleo a nivel mundial. Aramco elabora el 5% de la producción mundial de hidrocarburos. El crudo que más subió (casi 18%) fue el Brent, que se extrae fundamentalmente en el Mar del Norte, y que desde hace varios años ya se toma como referencia en la Argentina.

En los mayores momentos de incertidumbre el valor del barril llegó a u$s71, pero luego recortó la suba y ahora anota un crecimiento del 10%. Hoy, se comercializa a u$s66,69 para entrega en noviembre en el International Exchange Futures (ICE), respecto al cierre del pasado viernes, cuando cerró en u$s60,23.

Si se tiene en cuenta el congelamiento de Macri vigente hasta mediados de noviembre próximo, en el país el crudo tiene un atraso de hasta 13% en dólares frente al precio internacional.


Demorarán dos semanas en controlar la fuga de gas en Vaca Muerta

La empresa de mayoría estatal YPF trabaja en un plan diseñado por un equipo de expertos norteamericanos para contener la fuga de gas en el pozo exploratorio de Loma La Lata Oeste, en el yacimiento de Vaca Muerta de la provincia de Neuquén.

El fuego se inició el sábado a la madrugada y las llamas pudieron verse desde a varios kilómetros de distancia. Según informó oficialmente la petrolera de bandera, las tareas para retomar el control total del pozo podrían demorar entre dos y tres semanas.

Gremio de petroleros denunció 1.000 suspensiones por el congelamiento del petróleo
Según alertaron desde el sindicato de petroleros, el congelamiento del barril en u$s59 provocó una falta de precios, una interrupción de comercialización, la cadena de pagos, el desabastecimiento de insumos, la pausa en la perforación y la suspensión de personal.

En Vaca Muerta trabajan unos 30.000 petroleros. Fuentes del sector estimaron que en las 11 áreas del yacimiento operaban más de 30 torres de perforación. Una torre opera con alrededor de 20 trabajadores, pero por cada equipo funcionando se cuentan unos 80 personas activas. El líder del gremio Guillermo Pereyra reveló que unos 1.000 operarios de Vaca Muerta fueron suspendidos por el Decreto 566.

Las que levantaron los equipos son las perforadas San Antonio, una firma argentina de capitales estadounidenses, Schlumberger y Baker Hughes y la canadiense Calfrac. “No quedó ni un set de fractura”, dijo Pereyra. El sindicato busca ahora firmar un acta con los empresarios para garantizar el pago de sueldos y evitar despidos.





Fuente: Ambito


Lunes, 16 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER