Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Opinión
¿La gestión económica de Evo Morales fue un éxito?
La dinámica del crecimiento económico durante la última década se vio influenciada por distintos factores, pero, principalmente, por una suba de los precios de los commodities.
Hoy Bolivia es noticia debido a los problemas políticos que se generaron en las últimas elecciones; ya que el expresidente Evo Morales luego de hacer sancionar una Constitución que el mismo propuso y que no le permitía una nueva reelección, hizo un referéndum para habilitarla y lo perdió. Por lo tanto, reclamó ante la Justicia, que hace mucho fue cooptada, porque consideraba que, dicha restricción de la Carta Magna que él hizo aprobar, violaba su derecho humano y falló a su favor. Después de algunos extraños sucesos en el recuento de votos que lo dieron por ganador en la primera vuelta y que fueron cuestionadas por la auditoria externa de la Organización de Estados Americanos (OEA), su legitimidad se puso en discusión y se sumaron pedidos de nuevas elecciones. Luego de un fuerte conflicto social, el domingo presentó su renuncia irrevocable a la presidencia de Bolivia.

Sin embargo, uno de los puntos fuertes de su gestión en el que basó su éxito y su demanda de seguir en el poder fue principalmente en el plano económico. Desde 1991, sacando las dos crisis del 1998-1999/2008-2009, Bolivia crece en promedio un 3,0% anual. Es más, desde 2006 la tasa de crecimiento pegó un salto hasta el 4,0% y este año se espera que sea uno de los países que más va a crecer en la región. Evo Morales se auto-adjudicó todo el mérito. No obstante, ¿Realmente a qué se debe el crecimiento económico de Bolivia? Lamentablemente, a un shock exógeno transitorio no a factores endógenos que permitan un crecimiento más de largo plazo.

La dinámica del crecimiento económico durante la última década se vio influenciada por distintos factores, pero, principalmente, por una suba de los precios de los commodities. En Bolivia, los hidrocarburos son una fuente puntual de ingresos fiscales, tiene una producción concentrada geográficamente, destinada principalmente a la exportación y de fácil gravamen.

El crecimiento de las exportaciones asociadas a un auge del precio de las commodities, por una mayor demanda de China e India, le dio un impulso a la economía. Cuando las economías son pequeñas y abiertas como la de Bolivia, la suba del precio de las commodities incrementa el ingreso por exportaciones que se traducen luego en aumento de la actividad económica, el empleo, acumulación de reservas internacionales, superávits comerciales, mayores recursos tributarios y una suba del gasto público con superávits fiscales.

Cabe reconocer que, a diferencia de otros países de la región que también se beneficiaron por esta coyuntura internacional, Bolivia tuvo superávits gemelos (Balanza de Pagos y Fiscales) durante mucho tiempo y una acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) con suba de los ingresos fiscales y, posteriormente, de la inversión pública.

No obstante, basar la economía únicamente en los recursos que se le puedan sacar a la actividad extractiva no es sustentable ya que, precisamente, dependerá mucho de que ese shock en los commodities se estabilice en el tiempo, lo que es bastante poco probable dada la volatilidad de los mismos. Es muy probable que ante la creciente incertidumbre de la crisis geopolítica entre China y EEUU esto se revierta en cualquier momento. Por lo tanto, cabe preguntarse si hay algo más además de este boom de las materias primas que haga que Bolivia crezca por mucho tiempo.

De acuerdo al economista Douglas North, los cambios institucionales explican el desarrollo económico sostenido de los países. Son las instituciones las que sirven para ordenar las interacciones entre los actores de la sociedad y permiten que la incertidumbre se reduzca al mínimo. Según North: “Instituciones son las restricciones que los seres humanos imponen a la interacción humana. Esas restricciones (junto con las restricciones estándar de la economía) definen el conjunto de oportunidades de la economía”. Desafortunadamente, las instituciones en Bolivia no son un punto para destacar. De 35 países latinoamericanos, Bolivia se encuentra en el puesto 29 del Índice de Calidad Institucional y a nivel mundial de un total de 191 países se encuentra en el puesto 154. Asimismo, en los últimos 20 años el país fue uno de los que peor desempeño tuvo con una caída de 100 lugares, destacándose de la mano de Evo Morales un debilitamiento de la democracia representativa, los derechos de propiedad privada y la cada vez mayor presencia del Estado.

El historial de nacionalizaciones tampoco ayuda. Las pocas inversiones que se generaron fueron, como se mencionó al principio, atraídas a las industrias extractivas y cuando los recursos tributarios son escasos para mantener el tamaño del Estado, se las ha nacionalizado. En estos momentos, el nivel de seguridad jurídica en Bolivia desincentiva las inversiones extranjeras y es poco probable que su crecimiento sea algo sostenible durante mucho tiempo.

Por su parte, cuando las instituciones son tan débiles que no favorece la gestación de una estructura productiva diversificada. No tener una fuerte calidad institucional provoca que el riesgo a invertir en el país sea muy alto y los inversores a cambio de la inversión exigen rendimientos altos. Por lo tanto, la inversión se produce únicamente en aquellos sectores más eficientes: el hidrocarburífero. Es por ello que aquellos países con una calidad institucional paupérrima se vuelven monoexportadores-monoproductores, impidiendo la proliferación de otros nichos productivos.

En definitiva, en materia institucional, Bolivia no muestra avances. Es alarmante las escasas inversiones privadas, la productividad y la extrema dependencia a las actividades extractivas. Si se produce una caída del precio de las materias primas o el agotamiento de los recursos naturales que son limitados o se reduce productividad en el sector a falta de inversión, Bolivia entrará en un proceso de decadencia económica.





fuente: Ambito


Miércoles, 13 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER