Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El dólar libre tocó los 10 pesos


La divisa se negoció en alza y cerró en $9,99, con una ganancia de nueve centavos, mientras que el dólar oficial avanzó a 5,99 pesos. Las reservas volvieron a caer y se esperan más trabas a importadores


El dólar libre retomó una vez más la senda alcista. Luego de varias jornadas con pocas variaciones, la divisa subió 10 centavos en la jornada anterior y otros nueve este jueves, para cerrar a $9,99, aunque en horas del mediodía se negoció a 10 pesos. Por su parte, el dólar oficial ganó un centavo para las operaciones autorizadas por la AFIP, a $5,99 en la City. De esta forma, la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se amplía al 66,8 por ciento.

El dólar informal registró un máximo histórico para un cierre de 10,45 pesos, el 8 de mayo, cuando la brecha llegó a superar el 100 por ciento, tras lo que retrocedió a la zona de los $8,40, pero la semana previa a las elecciones legislativas de octubre regresó a 10,10 pesos. El dólar paralelo anotó un alza de 46,3% desde los $6,83 del cierre de 2012.

El repunte del dólar libre ocurrió en una semana de fuerte caída de las reservas internacionales del Banco Central y en que la autoridad monetaria impuso nuevos controles a la compra de divisas en el mercado mayorista.

"El dólar es percibido en especial por los argentinos como 'el refugio' de valor y de esta forma se le agrega a la demanda transaccional un factor adicional que explica la tendencia permanente que el mismo tiene hacia la sobre-acción: una demanda por ahorro", indicó Germán Fermo, director de MicroFinance y de la Maestría en Finanzas de la Universidad Di Tella.

"La inflación licúa riqueza en pesos por lo que de una u otra forma los argentinos intentan cubrirse de dicha licuación acobijándose en el dólar, a esta altura en cualquiera de sus formas: blue, celeste, tarjeta, 'contado con liqui', rojo, rosa, gris, etcétera. Si no se hacen cambios estructurales en la economía argentina esta ansiedad por refugio persistirá", describió Fermo.

Operadores consultados por Infobae destacan una demanda más activa en el tramo minorista a esta altura del mes, mientras que en las operaciones formales del mercado mayorista es la consecuencia visible de compras destinadas a regularizar obligaciones pendientes con el exterior. "Los exportadores sólo venden lo que necesitan, no hacen liquidaciones anticipadamente", señala puntualmente un informe cambiario.

Más controles de la AFIP

Los operadores señalaron que en el plano local, el nuevo límite de u$s100.000 para reportar importaciones influía en la suba de la paridad cambiaria. "El mercado está nervioso por el nuevo límite a las importaciones, pero no son medidas de fondo que frenen la caída en las reservas y solo crean mayor incertidumbre", dijo un operador a Reuters.

Agentes de la plaza cambiaria explicaron que funcionarios de la autoridad monetaria avisaron por teléfono a bancos que se redujo el límite para informar sobre los dólares requeridos para hacer frente al pago de importaciones, desde un equivalente anterior de 200.000 dólares.

El dólar en el mercado mayorista avanzó a renovados niveles máximos históricos de $5,99, en una plaza regulada de liquidez desde el Banco Central. La autoridad monetaria finalizó con un saldo neto vendedor de unos u$s40 millones, en una rueda en que se negociaron limitados u$s239 millones en el mercado de contado (spot) y u$s56,2 millones en el de futuros. La autoridad monetaria acumuló de este modo, ventas por unos u$s220 millones desde el lunes, una situación que erosionaba el nivel de reservas internacionales.

El dólar mayorista anotaba un alza de 1,3% en el mes y de 21,8% en el año. "El acumulado mensual (ventas) sigue incrementándose y alcanza hasta hoy un monto que supera ya los 500 millones de dólares de caídas en las reservas con motivo de las acciones de regulación cambiaria", aportó un operador a DyN.

Las operaciones de "contado con liquidación" se pactaron a un promedio de $9,25, una ganancia de 37,04% en el año.

Learn About Tableau

El derrumbe de las reservas supera los u$s10.000 millones en lo que va de 2013, que es mayor que la caída de 2011 y 2012 juntos. Este panorama presiona aún más al gobierno nacional a detener la sangría que sufren las reservas. En los pasillos oficiales se habla de "parálisis total" a la espera de que la presidente Cristina Kirchner retome sus actividades el 18 de noviembre, si bien lo hará de forma acotada.

Con el objetivo de cuidar las reservas, se espera que el Banco Central trabe aún más las compras de importadores, según consigna El Cronista. La entidad presidida por Mercedes Marcó del Pont avisó a los bancos que deberán informar las operaciones de pago de importación superiores a los 100.000 dólares, reduciéndose así los límites autorizados.

El dólar oficial, por su parte, se acerca a los 6 pesos. El avance de la divisa ya duplica el alza del mismo período del año pasado, cuando subió un 11% de enero a noviembre. Incluso, la suba del 21,5% de este año casi triplica al alza que se produjo en 2011.



Fuente: Infobae.


Jueves, 14 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER