Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Vuelven a caer las acciones argentinas en Wall Street
Los papeles de los bancos caen entre 5% y 7%. Edenor encabeza las pérdidas, con casi 8%. YPF recupera 0,5%, después de perder 28% la semana pasada











La incertidumbre acerca del futuro de la economía argentina en materia cambiaria y financiera volvió a desatar una serie de ventas para los activos argentinos que se negocian en Wall Street bajo la forma de ADR.
Las acciones de Grupo Financiero Galicia pierden 4,29%; las de Telecom, 6,76%; Tenaris, 2,01%; Banco Francés retroceden 5,54%, las de Banco Macro, 6,9%; Edenor, 7,58%, y Petrobras Brasil, -1,91 por ciento.

Las acciones de YPF se salvan del declive y recuperan un modesto 0,52%, después de haber retrocedido un 28% la semana anterior.

La reacción de los operadores financieros se produce luego de que el Gobierno argentino flexibilizara apenas el cepo cambiario al limitar la compra de divisas a u$s2.000 mensuales o el equivalente al 20% de los ingresos, en el marco de una elevada inflación y sangría de reservas que avivan la preocupación sobre los mercados emergentes.

Todas las operaciones deberán ser autorizadas por la AFIP mediante un trámite a través de su portal web, como rigió en 2011 durante un breve período hasta que el Gobierno prohibió por completo la venta de dólares para ahorro.

Esta medida significa que, por ejemplo, un trabajador que gana 10.000 pesos (u$s1.200 al tipo de cambio oficial) sólo podrá comprar 250 dólares mensuales para tenencia o ahorro.

Los cambios habían sido anunciados el viernes, luego de que la devaluación del peso argentino se disparara 15% en la semana, en un marco de turbulencias que alcanzan también a la lira turca, la rupia india y otras monedas de países emergentes.

Las dudas sobre los emergentes se dejan notar cada vez más en los mercados y este lunes las principales bolsas europeas cerraron en baja. La bolsa de Madrid perdió 1,12%, Londres cedió 1,70%, Fráncfort cayó 0,46% y París retrocedió 0,41 por ciento.

La rebaja de las expectativas de crecimiento en China y el cambio de la política monetaria de Estados Unidos, que está pasando de una extrema flexibilidad y vocación de estímulo, con bajos tipos de interés, a un gradual endurecimiento, aumentan la presión sobre estos países.





Fuente: Infobae


Lunes, 27 de enero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER