Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Recaudación: señalan que, si baja la evasión, se podrían recuperar hasta 3 puntos del PBI
Mientras en el Gobierno analizan profundizar los controles sobre los grandes contribuyentes para evitar maniobras de evasión fiscal, estimaciones privadas indican que con la regularización de solo una parte de las actividades económicas que hoy están en negro, se podría obtener una mejora de los ingresos de la AFIP de hasta 3 puntos del PBI.

La estrategia de blanquear la parte de la economía que se encuentra en la informalidad podría ser la única con la que cuenta el ministro de Economía, Martín Guzmán, para mejorar los ingresos tributarios sin tener que recurrir a la suba de las alícuotas de los impuestos. De hecho, al anunciar los detalles del entendimiento al que se llegó con el FMI, el funcionario reconoció que espera un incremento de la recaudación por ese mecanismo.

Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, planteó en diálogo con Ámbito que si se pudiera reducir la parte de la economía que opera en negro del actual 40% a un 30%, la cantidad de recursos que podría obtener el Estado hasta podría resolver el problema del déficit. “Haciendo una estimación sobre un PBI de u$s400.000 millones, si la evasión es del orden del 40%, serían unos u$s150.000 millones que no tributan. Si de ello se aplicara un 33% de utilidades promedio de las empresas son u$s50.000 millones y si sobre eso se cobrara el 40% del Impuesto a las Ganancias se podrían obtener u$s20.000 millones”, estimó de manera muy general el CEO de GNP.

Lo evidente es que no se van a poder regularizar actividades económicas por esa magnitud en un corto plazo, sobre todo para las necesidades de Argentina en relación al FMI, de modo que el objetivo de la AFIP debería apuntar a regularizar una parte.

“Digamos que se pudieran recuperar u$s10.000 millones, ya estaríamos en un 2,5% del PBI” explicó el tributarista, quien señaló que “en el caso del IVA si de los u$s150.000 millones pagaran u$s80.000 se dispondría de otros u$s16.800, equivalentes al 3,75 puntos del PBI”.

Con esas estimaciones muy gruesas, sobre las cuales la AFIP podría trabajar para afinar el lápiz, Pérez señala que “no es aventurado decir que si se baja del 40% al 30% la evasión, se pueda recuperar entre el 2 y el 3% del PBI en recaudación tributara”.

“Es una tarea difícil pero que la debe encarar la AFIP ensanchando la base imponible de contribuyentes y no aplicando o nuevos impuestos o mayores tasas que ya están excesivas sobre la economía formal”, opinó. Al respecto, indicó que “hay apenas 6 millones de trabajadores en relación de dependencia y 3 o 4 millones de independientes, para sostener una población de 45 millones de personas. Y cada vez menos empresas”. El asesor tributario consideró que así como la economía formal se va reduciendo, la informal crece, y que por ello es necesario revertir el proceso.

Al Gobierno no le quedan muchas más opciones para incrementar recursos del fisco. La suba de la presión fiscal podría ser una alternativa, pero la oposición en el Congreso no está dispuesta a avalar eso y ahora cuenta con un número de legisladores que puede bloquear cualquier tipo de iniciativas. En cambio sí está dispuesta a apoyar programas para reducir la evasión.

En ese sentido, la administradora Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, anticipó que este año el Gobierno va a “profundizar el trabajo en materia de fiscalización y control sobre los sectores de mayor capacidad contributiva”.

La funcionaria indicó que el organismo recaudador tiene en marcha un Plan Estratégico cuyo objetivo es evitar que se siga “erosionando” la base imponible. “El fortalecimiento de la herramientas de administración tributaria es parte del aporte que haremos para mejorar la recaudación”, sostuvo la titular de la AFIP.

Algunas de las herramientas de tecnología que puso en marcha el organismo durante esta gestión es el control geográfico vía satelital y la implementación de Inteligencia Artificial para observar actividades de grandes contribuyentes.

Fuente: Ámbito


Jueves, 17 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER