Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Las divergentes políticas monetarias del mundo desarrollado
Los países más desarrollados enfrentan las nuevas condiciones de la economía con políticas monetarias que difieren significativamente entre sí, algo que se destaca particularmente en los casos de Estados Unidos, Europa y Japón.


Sin abandonar el intervencionismo en el mercado que ha caracterizado la conducta de la Reserva Federal desde el estallido de la crisis financiera en 2007, el ente monetario estadounidense ha comenzado un camino gradual de retirada de su política monetaria ultra-expansiva.

Desde diciembre, la Reserva ha pasado de comprar 85.000 millones de dólares mensuales en Bonos del Tesoro a inyectar 65.000 millones, lo cual ha impactado internamente e internacionalmente en los mercados financieros.

Apoyándose en la lenta pero firme mejoría de los indicadores de actividad económica y desempleo del ultimo año, así como en las previsiones de crecimiento para 2014, el banco central dirigido desde el 1 de febrero por Janet Yellen prosigue así con la ruta diseñada por su antecesor Ben Bernanke.

Como se ha visto a lo largo de enero y en especial en las últimas dos semanas, el viraje de la política monetaria de la principal economía del planeta ha impactado sobre Bolsas, mercados monetarios, tasas de interés y posición del resto de las divisas de los países desarrollados y emergentes.

Las economías de estos últimos, resentidas también por el enlentecimiento de China, mostraron en en estos días sus debilidades y su extrema dependencia del coloso oriental y de los flujos de capitales del centro.

Así pudo observarse en la depreciación acusada de las monedas de Turquía, Indonesia, Rusia, India, Argentina, Brasil y otros mercados emergentes, debido al reflujo de capitales hacia Estados Unidos, fundamentalmente.

El nuevo cuadro que se está delineando en la economía mundial en el marco del proceso de recuperación de la crisis iniciada en 2007-2008, también se ha expresado en las fuertes caídas de las Bolsas de los grandes países.

A lo largo de enero se han volatilizado unos 2 billones de dólares en el valor de las acciones a escala global, con una caída del 5% del S&P500 de la Bolsa de Nueva York, un 14% del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio y casi un 9% en el índice combinado de los mercados emergentes.

En contraste con la menor intervención de la Reserva Federal, a pesar de que sigue sosteniendo la recuperación con su política de compra de bonos, el Banco de Japón ha entrado desde hace casi un año en la senda de la expansión monetaria para combatir la larga deflación que golpea a ese país desde la crisis de 1990-1991.

En abril del año pasado, el titular del banco central nipón, Haruhiko Kuroda, está comprando activos financieros para proveer liquidez por montos parecidos a los de la Reserva Federal.

De hecho, comenzó con 85.000 millones de dólares mensuales, la misma cantidad que mantuvo la Fed durante 2013, y ahora lo está haciendo a un ritmo de 65.000 millones, en cualquier caso una cifra muy superior a la de Estados Unidos si se la mide con relación al tamaño de la economía.

Esta orientación ha impactado sobre la cotización del yen, que ahondó su paulatina depreciación desde 2012, lo que ha redundado en mayores exportaciones y mejora de los beneficios empresariales y, sobre todo, en el "boom" que ha experimentando la Bolsa de Tokio que subió alrededor de un 50% el año pasado.

Así, se ha conseguido también el central objetivo de reflacionar la economía, aunque sea levemente, ya que la inflación de diciembre pasado se ubicó en el 1,6% anual, su crecimiento más significativo desde 1998, más cerca del objetivo del 2% fijado por el Banco de Japón.

Europa, mientras tanto, mantiene sus tasas de interés en niveles del 0,25%, todavía por encima del 0% de Japón y Estados Unidos, un nivel bajo a través del cual alimenta la liquidez, pero sin decidirse a bajarla aún más y en medio de duros debates sobre la capacidad del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos de manera ilimitada.

La Unión Europea y la Eurozona, que viven un período de crecimiento muy bajo y nulo en algunos países, ha empezado a lidiar con el peligro de caer en deflación, ante lo cual el titular del BCE, Mario Draghi, impulsa que la entidad compre bonos de los países sin límites.

A esta política se opone Alemania que esta semana ha llevado a la Justicia de su país y de aquí a la de Europa su querella contra el BCE por su política de compra de bonos ilimitada, alegando que eso implicará una "redistribución de ingresos" de unos países a otros, algo en lo que la canciller Angela Merkel se ha mostrado inflexible.

En su reunión de esta última semana, el BCE decidió dejar las tasas en el 0,25%, pero dejando la puerta abierta a un eventual recorte si las condiciones económicas así lo requirieran.

Las continuas oscilaciones, dentro de bandas muy estrechas, entre el dólar, el yen y el euro, ponen de relieve las contradicciones entre las políticas económicas de los bancos centrales y, también, la volatilidad de los flujos de capitales que caracterizarán el año que comienza, tal como lo ha advertido el FMI.


Domingo, 9 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER