Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Sociedad
Tras larga negociación, el Presidente finalmente asistirá a la Cumbre de las Américas
Tras varias semanas de conversaciones y ante un escenario geopolitico complejo que no excluye en el análisis la situación que atraviesa el mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania, Alberto Fernández resolvió estar presente en la Cumbre de las Américas, que se realizará la semana próxima en Los Ángeles. Con el apoyo de la CELAC y la idea de devolver el gesto que tuvo Estados Unidos durante la discusión con el FMI, el presidente argentino viajará a Los Ángeles, donde representará la voz de los países excluidos de la región.

La decisión adoptada no fue sencilla y requirió de conversaciones con varios líderes regionales, además de un minucioso balance de la correlación de fuerzas continentales en disputa.

La resolución llegó luego de que la semana pasada, tal como adelantó Data Clave, el mandatario argentino recibió al asesor especial de la Casa Blanca, Christopher Dodd, quien llegó hasta Buenos Aires para intentar convencer a la Argentina de que acepte participar del encuentro. El enviado enfatizó “la fortaleza de la relación de Estados Unidos con Argentina, construida sobre nuestro compromiso compartido con la democracia, los derechos humanos y la prosperidad económica. Reiteré nuestra esperanza de que Argentina sea un participante activo de la cumbre, lo cual es especialmente importante dado su rol como líder regional”, sostuvieron en un comunicado desde la embajada norteamericana.

Durante el encuentro en la Casa Rosada, Fernández le reprochó al Dodd la ausencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua y puso en duda la presencia de Argentina en el encuentro. El mandatario le manifestó que Estados Unidos tuvo una política “muy difícil” para Latinoamérica durante la gestión de Donald Trump. “Es una vergüenza que su país continúe manteniendo el bloqueo sobre Cuba y Venezuela”, le reprochó.

En paralelo, el canciller Santiago Cafiero viajó a México para reunirse con su par Marcelo Ebrard y evaluar la alternativa – finalmente descartada – de coordinar un encuentro de la CELAC, en paralelo al evento continental y en la mismísima ciudad de Los Ángeles. Con las ausencias de Nicolás Maduro, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega, a quienes el gobierno de Biden considera responsables de gobiernos autoritarios y carentes de legitimidad democrática, tanto México, como Argentina presionaron hasta último momento para torcer la decisión del mandatario estadounidense.

En la madrugada del viernes, Fernández mantuvo una extensa conversación telefónica con Andrés Manuel López Obrador, quien escuchó con atención el relato detallado que Alberto le hizo sobre su encuentro con el delegado estadounidense y ambos introdujeron un nuevo elemento para el análisis: la situación política interna de Biden, que en noviembre enfrenta elecciones de medio término y tiene un panorama bastante sombrío, con un Trump acechando del otro lado.

A todas luces, una cumbre de las Américas sin México, ni Argentina, más los excluidos, coloca al líder demócrata en una encrucijada. “No nos conviene perjudicarlo a Biden”, le dijo Fernández al mexicano. El problema para López Obrador es que la constitución mexicana le prohíbe expresamente participar de la Cumbre en este escenario porque representaría una “injerencia en los asuntos internos de otro país”. Fue entonces cuando AMLO le dijo a su par argentino: “pero vos no tenés esa inhibición constitucional, podés ir y representar nuestra voz, la de la CELAC, en la Cumbre”. La idea no le pareció mal a Alberto, que prometió analizarla.

Horas más tarde, en su habitual contacto con la prensa de los viernes, al ser consultado sobre la participación de México en el encuentro de Los Ángeles, muy hábilmente, López Obrador completó la jugada diplomática: “Biden no tiene el corazón endurecido, pero hay grupos pequeños de intereses que actúan y amenazan. Hablé con Alberto Fernández, gente buena, solidaria, ellos no tienen el principio de no intervención en su Constitución como nosotros, por eso la política exterior de México es extraordinaria”.

Para acelerar la decisión de su par argentino, AMLO hizo una jugada más: habló con Maduro con el objetivo de disuadirlo a que haga un gesto público. Y lo logró. Durante una Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) realizada en La Habana, agradeció “las declaraciones valientes del presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el presidente argentino Alberto Fernández. (…) Sabemos que su voz, firme, clara y valiente, va a ser una de las voces más poderosas para cuestionar la exclusión y el intento de división de América Latina y el Caribe, con esta política errática del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica”.

Fernández le devolvió la gentileza durante una conversación que tuvo un tono formal y fue mucha más escueta y medida que la mantenida horas antes con el líder mexicano, gran articulador de la movida. “Los mexicanos son hábiles, juegan sus fichas para congraciarse con los Estados Unidos, su política exterior siempre fue así, tensan la cuerda, pero nunca rompen con sus vecinos del Norte”, le dijo a este portal una fuente con acceso directo al principal despacho de la Casa Rosada.

Finalmente, el presidente argentino decidió viajar a Los Ángeles, consciente de que su gesto no lesionará su condición de responsable pro tempore de la CELAC y deberá ingeniárselas para cuestionar la agenda de la administración demócrata en América Latina, con un discurso que lo posicionará como la voz de los que no pudieron asistir. Pero sin quitar la mira del otro gran cónclave mundial que lo espera a fines de junio en Baviera, donde también tendrá sentado en la misma mesa a Biden.

Asistiría con una comitiva reducida para estar el 8 de junio en Los Ángeles junto a Santiago Cafiero, Gustavo Beliz, Julio Vitobello, Gabriela Cerruti y el embajador argentino en Washington, Jorge Arguello.

Fuente: Chaco día por día


Martes, 31 de mayo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER