Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
El FMI quiere que se levante el cepo al dólar: ¿puede hacerlo el BCRA en corto o mediano plazo?
El acuerdo con el FMI prevé un levantamiento gradual del cepo al dólar. ¿Podría hacerlo el Banco Central en breve y con éxito? El análisis de los expertos
Una de las cuestiones pendientes que pautó el Gobierno en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el desarme del cepo al dólar. Aunque es una de esas de las que nadie habla por ser un tema sensible y parte de la famosa "letra chica", en algún momento se deberá abordar la liberación de las trabas para acceder al mercado de cambios. De hecho, el memorando firmado entre ambas partes una vez que se confirmó la finalización de las negociaciones para el pago de la deuda deja a las claras que ese es uno de los compromisos asumidos.

En ese sentido, el BCRA ha ido tomando algunas medidas de ajuste en el último tiempo para no afectar el crecimiento económico, controlar la pérdida de reservas y dar señales positivas de cumplimiento al FMI. Así, va realizando un análisis sectorializado y pormenorizado de los usos de los dólares y busca ir realizando una sintonía fina de la disponibilidad de reservas. Así lo hizo con el reciente anuncio de flexibilización del cepo para trabajadores que venden servicios a firmas del exterior y empresas de la industria del conocimiento que exportan. Sin embargo son sólo pequeños gestos según los analistas y lejos estamos aún poder hablar de un levantamiento de las trabas de acceso al dólar.


Cepo al dólar: ¿puede el FMI exigir que se levante?
Tal como explica el director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, "al FMI no le gustan los controles cambiarios". Además, si bien se anunció en su momento que esta medida no será aplicada de manera inmediata y se definirá en consenso con el organismo multilateral, el director de Analytica, Ricardo Delgado, señala que "el Fondo puede exigir que se empiecen a desmantelar en algún momento los controles cambiarios", aunque lo esperable es que Argentina presente un programa para quitarlos paulatinamente.


En igual sentido, el economista Pablo Ferrari advierte que, "con seguridad, el FMI va a pedir en algún momento un relajamiento de la intervención en el mercado cambiario por parte del Banco Central (BCRA)". Asegura que, aunque no sea en la próxima revisión del acuerdo, lo hará sin dudas.


Dólar: por qué no es viable para el BCRA liberarlo en breve
¿Podría la Argentina cumplir, en poco tiempo, con la exigencia de levantar el cepo al dólar? "En estas condiciones de acumulación de reservas, es algo impracticable", responde a esa pregunta Delgado.


Ferrari advierte, en la misma línea, que "el principal problema para avanzar en este sentido sería la carencia relativa de reservas para administrar la demanda de importaciones". En consecuencia, señala que "es un pésimo momento para reducir los controles" y no descarta que incluso tengan que ser más estrictos en algún momento.

Esto se debe, según explica Delgado, a que el BCRA tiene por delante un segundo semestre del año que suele ser más complejo que el primero para la acumulación de dólares. Por eso, señala que, en un contexto de menor ingreso de moneda estadounidense a causa de la caída de la liquidación de la cosecha, no cree que haya chances de avanzar en este sentido.

Cepo al dólar: esto pasaría si se levantara
En igual sentido que Delgado opina Tiscornia, quien observa que "es muy difícil" que se pueda liberar el cepo en el corto plazo. Y señala que el nivel de la brecha cambiaria es un parámetro que permite visualizar qué pasaría si se avanzara en ese sentido.


"Hoy, con un dólar oficial a $120, y los demás rondando los $210, es un indicador de que tendríamos un salto fuerte. El antecedente más cercano que tenemos es lo que pasó en el gobierno de Mauricio Macri, cuando quiso levantar el cepo e inmediatamente el dólar saltó de estar cerca de los $9 a $14", ejemplifica Tiscornia.

En consecuencia, Nicolás Zeolla, economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), anticipa que "eliminar los controles cambiarios sería muy perjudicial para la economía argentina". Y es que advierte que, tal como se infiere de lo que señala Tiscornia, implicaría una fuerte devaluación, que redundaría en una mayor aceleración inflacionaria.

Asimismo, indica que la liberación de las trabas cambiarias generaría muchísima vulnerabilidad porque dejaría al Gobierno sin la posibilidad de administrar los shocks internacionales. "El propio Fondo reconoció que, tras su implementación, el cepo permitió estabilizar la corrida cambiaría que se inició en marzo de 2018", acota Zeolla.

Así, considera que las trabas para el acceso al dólar son hoy indispensables para que la economía alcance los objetivos que el propio Fondo le exige a la Argentina, incluyendo el crecimiento y la sustentabilidad de deuda.


El cepo, deuda pendiente para otra gestión
Todo parece indicar que el levantamiento del cepo no sería una posibilidad en el corto o mediano plazo. Las principales razones que menciona Tiscornia para descartarlo de plano son la fuerte incertidumbre reinante en la Argentina en la actualidad y el panorama fiscal, que está complicado.


"Para ello, se necesita achicar fuertemente el déficit fiscal de manera duradera, poner una tasa de interés más alta durante un tiempo prolongado y, sobre todo, generar confianza en la gestión de gobierno", dice.

En consecuencia, tal como advierten los analistas, pensar en liberar el tipo de cambios sería muy riesgoso en este momento, por lo que, tal como indica Delgado, es previsible que el FMI intentará ser lo suficientemente laxo como para evitar que la Argentina incumpla el acuerdo.


Pareciera que, según dice Tiscornia, aun si el Gobierno actual presenta antes de fin de año su programa para avanzar en este sentido, la posibilidad efectiva de concretar esa propuesta será uno de los temas a encarar para futuras gestiones, que deberán encontrar la manera más eficiente de generar confianza para que la convergencia sea un punto medio entre el valor del tipo de cambio oficial y los alternativos.





fuente: Iprofesional


Miércoles, 8 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER