Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Divisas
El Banco Central continúa con la compra de divisas y la absorción de pesos
El Banco Central (BCRA)compró 20 millones de dólares en el mercado de divisas y otra suma similar en el mercado electrónico de pagos (MEP), con lo que las adquisiciones en este último se eleva a 1.120 millones en los últimos siete días.


Al tiempo que trata de reforzar las reservas internacionales y las divisas disponibles para utilizar en caso de necesidad, el ente monetario se concentra también en su política de absorber pesos del mercado a través de las licitaciones semanales de Lebac y Nobac cuyas tasas rondan, para algunos plazos, el 30% anual.

Desde que el BCRA inició la suba de los rendimientos de las Letras, se han celebrado tres licitaciones (28 de enero, 4 de febrero y hoy), con resultados récords en la absorción de pesos.

En total, el ente monetario absorbió en estas tres convocatorias un total de 23.966 millones de pesos, de los cuales 5.100 millones correspondieron a la última licitación de enero, 7.566 millones en la primera de febrero y 11.300 millones de dólares en la de hoy.

Pero en lo que va del año, el Central ha logrado colocar Letras por un total de 30.366 millones de pesos, un monto muy superior al del año pasado en el mismo período y que muestra el cambio de énfasis puesto por la entidad en lo que va del corriente año.

Esta política monetaria está ligada a la suba de las tasas ofrecidas por el BCRA que, en las últimas tres semanas, se han elevado en nueve puntos porcentuales.

Ello se debe a que en la licitación del 28 de enero los rendimientos se incrementaron en seis puntos porcentuales o 600 puntos básicos, en tanto que una semana más tarde avanzaron otros tres puntos porcentuales.

Esto ha determinado que los bancos son remunerados con hasta un 28,89% por compra de Lebac a 91 días de plazo, una política que le permite a las entidades financieras obtener sensibles beneficios.

Además, el alza de las tasas se combina con la decisión del BCRA a través de su Comunicado A 5536 enviado a los bancos el miércoles pasado y por el cual estableció que las entidades financieras no podrán mantener una posición neta global en dólares y divisas que sea superior al 30% de su patrimonio (RPC).

De esta manera, los bancos vieron recortados sus beneficios extraordinarios obtenidos en enero por el deslizamiento cambiario pero, con la suba de las tasas, colocan los pesos obtenidos de la venta de activos en dólares en Lebac y Nobac para recortar parte de las pérdidas causadas por el Comunicado A 5536.

El desprendimiento de dólares en efectivo y en sus posiciones a futuro y en bonos en dólares por parte de los bancos ha llevado a que el BCRA esté adquiriendo importantes sumas en los últimos días.

Desde la entrada en vigor de esta nueva normativa el miércoles 5 de febrero, el ente monetario ha comprado hasta hoy un total 1.180 millones de dólares en el MEP y se espera que en las próximas semanas esta cifra siga incrementándose por la venta de activos en dólares de los bancos.

La mayor liquidez en billete verde existente ahora en el mercado local debido a la forzada liquidación de efectivo y títulos en dólares que están realizando los bancos desde el miércoles, es lo que explica la caída que se está produciendo en la cotización del dólar.

Así, de un máximo del 8,03 pesos por dólar, según la cotización en el Banco de la Nación Argentina, el billete verde se comercializó hoy a 7,82 pesos, tras una baja sucesiva sufrida en los últimos días.

Con sus medidas monetarias, el ente monetario ha logrado, por un lado, absorber pesos y detener el empuje hacia el dólar, al tiempo que ha incrementado sus compras de divisas estadounidenses y ha reforzado su capacidad de intervención en el mercado cambiario.

Un elemento a tener en cuenta en que las compras realizadas por el BCRA en el MEP no agrega más dólares a las reservas ya que se trata de fondos que llegan al mercado desde cuentas de los bancos tienen en el Central, pero mejoran sensiblemente la posición neta del ente monetario en moneda extranjera.


Miércoles, 12 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER