Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Politíca
El Senado reflota el Consenso Fiscal: ¿por qué el oficialismo lo sacó del cajón casi un año después de su firma?
Es el acuerdo que firmaron el Presidente y los gobernadores en diciembre y que estaba frenado. Habilita a las provincias a crear impuestos

En la sesión que el Senado celebrará este miércoles el Frente de Todos intentará aprobar el Consenso Fiscal firmado en diciembre del año pasado por el presidente Alberto Fernández y 23 gobernadores. El tema se reflotó en medio del ajuste que se propone aplicar el Gobierno y que los mandatarios provinciales podrían compensar por vía de la recaudación impositiva.

El documento que firmaron todos los distritos del país con la excepción de la Ciudad de Buenos Aires elevó los "techos" a los impuestos respecto de los que se habían acordado en el Consenso Fiscal 2018 y habilita la eventual creación en cada provincia de nuevos gravámenes como, por ejemplo, el impuesto a la herencia.

El proyecto de ley que ratifica el Consenso Fiscal entre la Nación y las Provincias entró al Senado en enero pero nunca se trató. La semana pasada el oficialismo lo sacó del cajón donde estaba guardado y apuró su debate en comisión con el fin de aprobarlo en el recinto y girarlo a la Cámara de Diputados, en un movimiento que sorprendió a la oposición.

Una fuente del bloque oficialista consultada por iProfesional evaluó que una posible razón para descongelar el tema es que "los gobernadores se puedan blindar frente al ajuste" de las cuentas públicas que debe llevar a cabo el ministro de Economía, Sergio Massa.

Esa tesis se apoya en que, dentro de los límites establecidos en el Consenso Fiscal, los mandatarios provinciales podrían manejar el nivel de recaudación por impuestos propios y con ello amortiguar el impacto de un posible recorte de fondos por parte del Gobierno nacional.

No obstante, un senador del Frente de Todos con peso propio en su provincia puso en duda que esa fuera la intención de reflotar el tema "porque el proyecto no los reguarda, sino que los limita", según expresó a este medio.

El oficialismo intenta aprobar el Consenso Fiscal: ¿tendrá los votos en el Senado?
El Frente de Todos está en capacidad de aprobar el proyecto y girarlo a la Cámara de Diputados sin grandes contratiempos debido a que, con sus 35 senadores más los aliados provinciales lograría alcanzar la mayoría de 37 para garantizar el avance del proyecto. El único escollo podría ser que sufra algunas bajas en la propia tropa.

No obstante, debido a que el Consenso Fiscal fue firmado por gobernadores de Juntos por el Cambio como el juejeño Gerardo Morales o el correntino Gustavoo Valdés, los senadores radicales que responden a esos mandatarios votarían a favor del proyecto.

Esto anticipa la posibilidad de que Juntos por el Cambio vote dividido el tema, dado que buena parte del PRO está en contra de esta inicitiva debido a la habilitación para crear impuestos, un tema donde la alianza opositora se enfrenta habitualmente con el Gobierno.

De hecho, fue ese el argumento del el jefe de Gobierno porteño y referente del PRO, Horacio Rodríguez Larreta, para no firmar el Consenso Fiscal junto al resto de sus pares. Fue el único mandatario del país que no adhirió.

Consenso Fiscal: detalles del acuerdo
El acuerdo entre el Gobierno nacional y las Provincias destaca el objetivo de promover el "intercambio de información de naturaleza tributaria sobre los contribuyentes" de las distintas jurisdicciones del país para fortalecer "las capacidades de gestión y potenciar el cumplimiento tributario por parte de los y las contribuyentes a escala nacional, provincial y municipal".

En el caso del Impuesto a los Sellos, el Consenso Fiscal fija alícuotas máximas del 3,5% para la transferencia de inmuebles; del 3% a la de automotores; y del 2% a los restantes actos, contratos y operaciones alcanzadas por este tributo.

En contraste, el acuerdo señala que "los actos, contratos y operaciones relacionados con las actividades de loterías y los juegos de azar" no quedan alcanzados por el establecimiento de una alícuota máxima.

El pasado 27 de diciembre de 2021 el presidente de la Nación y los representantes de las 23 provincias firmaron el acuerdo. Entre los gobernadores que adhirieron estuvieron tres de Juntos por el Cambio: el jujeño Gerardo Morales, el correntino Gustavo Valdés y el mendocino Rodolfo Suárez.

La única excepción fue Rodríguez Larreta. El mandatario porteño explicó en aquel momento que la Ciudad no se adhería al Consenso Fiscal porque "incluye aumento de impuestos". De esta manera exhibió una diferencia de criterios con sus pares de la coalición opositora.

Ese mismo día, la por entonces secretaria de Provincias del Ministerio del Interior y ahora ex ministra de Economía, Silvina Batakis, le respondió a Rodríguez Larreta que ese incremento es "algo que ya sucedió y que aprobó su propio gobierno". En ese sentido, señaló que "a través de su presupuesto y de sus leyes impositivas (la Ciudad aumentó) un 52% el ABL y las patentes".

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 10 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER