Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar soja: aún sin acuerdo con el campo, en lo que va del mes se liquidaron solo u$s2.000 M
Apenas dos entidades bancarias acordaron con unos 50 productores agropecuarios que utilizaron el mecanismo. El Gobierno intenta negociar cambios con la Mesa de Enlace pero por ahora no hubo avances.

La menor comercialización de la oleaginosa acentúa la primarización de los envíos.

Según los registros del Banco Central, agosto acumula una liquidación de las empresas agroexportadoras de apenas u$s2.000 millones, cifra a esta altura muy por debajo de las estimaciones oficiales cuando a fines de julio se lanzó el denominado dólar soja, que buscaba acelerar las ventas por parte de los productores. Incluso, según cuentan en el sector, apenas dos entidades cerraron operaciones de este tipo a un puñado de solo 50 agricultores. En este marco el Gobierno, más precisamente los técnicos de la secretaria de Agricultura, buscaron en la última semana llegar algún tipo de acuerdo con la Mesa de Enlace para realizar modificaciones a la norma y así destrabar las poco más de 21 millones de toneladas de la oleaginosa que siguen sin venderse. Lo cierto es que por el momento no hubo acuerdo y el panorama podría ser todavía más crítico de cara a septiembre.

Según pudo averiguar Ámbito, la propuesta del equipo económico encabezado por Sergio Massa fue la de ampliar el porcentaje de las ventas de soja que pueden convertirse al valor del dólar ahorro. Actualmente la ecuación es que el 30% se puede tomar como posición en dólar ahorro y el 70% restante, si el productor lo solicita, se puede poner en una cuenta que ajusta en relación al tipo de cambio oficial, un mecanismo que en la práctica podría cubrir al sector ante una eventual devaluación. En este marco, lo que estuvo en la mesa de negociaciones fue la posibilidad de llevar ese guarismo a un 50/50. Algo que fue descartado de plano por los técnicos de la Mesa de Enlace, que reclaman una mejora en el tipo de cambio o, más precisamente, una reducción fuerte de retenciones. Destacan también que el mecanismo ofrecido está repleto de "burocracia" para el productor agropecuario que, además, no podría comprar dólar MEP por 90 días corridos de realizar esta operatoria.

De cualquier manera el acuerdo buscado por la secretaria de Agricultura todavía no llegó y la palabra final será del ministro de Economía, Sergio Massa. En rigor de la verdad, los u$s5.000 millones que el campo, la minería y la pesca iban a adelantar entre agosto y septiembre por el momento también brillan por su ausencia, mientras los productores se sientan sobre unas 21 millones de toneladas de soja valuadas en alrededor de u$s11.000 millones.

De no despejarse el panorama en septiembre podría haber todavía menos ventas por parte de los productores. A pesar de que se inicia la pre campaña de soja, es decir, la compra de insumos, en el sector explican que solo venderá el que necesita financiarse, el resto aguardará a que se acomode el panorama económico.

Mientas tanto, la estadística oficial respecto a las exportaciones de granos y subproductos hasta julio pasado hablan a las claras de lo que hoy está sucediendo. Es que los envíos no se frenaron por la menor comercialización de soja, sino que cayeron fuerte las exportaciones con valor agregado y derivadas de la molienda como lo son el aceite, harina y expeller de soja.

Más concretamente, en el acumulado a julio se enviaron al exterior un total de poco más de 39,4 millones de toneladas de granos, lo que marca un incremento del 13% respecto al mismo período del año anterior cuando se exportaron 34,3 millones de toneladas. En la vereda de enfrente los envíos de subproductos fueron de 17,7 millones de toneladas, es decir 9% menos que hasta julio del año pasado cuando se habían exportado 19,5 millones de toneladas. En tanto, en el rubro aceites el retroceso es aún mayor ya que marca una caída del 28% ya que hasta julio pasado se enviaron al exterior 3,3 millones de toneladas, versus 4,6% del año anterior.

La primarización en los envíos de la agroindustria confiere una mala noticia para la economía local porque mientras la industria de la molienda opera con alta capacidad ociosa, también sucede lo mismo con las oportunidades de generación de empleo y derrame de agregado de valor del sector. Además, mientras Argentina pierde posición en rubros en donde es líder, ganan terreno competidores directos como Estados Unidos. Un escenario complejo que puede complicar la economía, aún más, en el corto plazo.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 24 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER