Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Bonos soberanos en dólares acentúan suba: ¿será sostenible la recuperación?, esto dice el mercado
Monos en dólares subieron por tercer día seguido. Analistas lo atribuyen a señales positivas locales y escenario global favorable. ¿Seguirán al alza
Los bonos soberanos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street rearfimaron el miércoles 24 de agosto la tendencia alcista que exhiben desde el inicio de semana, tras confirmarse la designación de Gabriel Rubinstein como secretario de Programación Económica, que en la práctica ejerce el rol de viceministro de Economía.

De todos modos, los analistas atribuyen la mejora de los activos financieros argentinos a un mix que combina un escenario internacional más favorable para todos los mercados emergentes, y señales locales positivas.

En ese contexto, los bonos soberanos en dólares registraron alzas en torno al 4% en forma generalizada, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta 6,2%, y también subieron en la plaza bursátil local, El índice accionario líder S&P Merval subió un 2,37%.

Ese mejor clima se reflejó también en el riesgo país -que refleja la sobretasa que paga un país para financiarse respecto al bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años-que bajó a 2.347 puntos básicos.


No obstante, los analistas afirman que para consolidar la tendencia alcista de los activos argentinos y que puedan volver a los valores que registraban antes de la crisis de la deuda en pesos desatada en junio, faltan medidas, sobre todo en el plano cambiario, que permitan reforzar las reservas.

Suba de bonos: los factores que los impulsan
Pedro Siaba Serrate, estratega de PPI, aseguró a iProfesional que "la elección de Rubinstein fue tomada con buenos ojos, aunque el mercado todavía desconfíe de qué grados de libertad va a contar para llevar a cabo el ordenamiento fiscal necesario".

Los bonos en dólares iniciaron esta semana la tendencia alcista, tras confimarse el nombramiento de Rubinstein como viceministro de Economía
Bonos en dólares iniciaron el lunes tendencia alcista, tras confimarse que Rubinstein será el viceministro de Economía
Pero también vinculó el actual rally de los títulos argentinos "al clima emergente más ameno, desde el martes la situación de la deuda a nivel global mejoró".

Siaba Serrate destacó además que "todavía persiste algo de demanda de corporativos de bonos soberanos en dólares, vale recordar que las empresas que acceden al MULC tienen muy pocas alternativas para invertir en instrumentos dolarizados, después de la limitación de la compra de CEDEARs y ONs corporativos de legislación extranjera".

Por su parte, Diego Martínez Burzaco jefe de Research de Inviu consideró que la tendencia alcista de bonos y acciones argentinas es explicada "70% por factor local y 30% internacional".

"El anuncio de más ajuste fiscal ayuda a esta tendencia, y la expectativa de algún tipo de nuevo dólar soja para acelerar la liquidación de exportaciones. Adicionalmente, Brasil viene mejorando bastante bien su mercado y eso derrama a la Argentina", evaluó.

En sintonía, Tomás Ruiz Palacios, analista de Consultatio Plus sostuvo que "sigue soplando el viento a favor de la región en el último mes Brasil está casi 25% arriba en dólares, Colombia y Chile también 10% arriba, hay una tendencia favorable para la región que contagia a Argentina, y a eso se le suma buenos datos locales, como la cifra de déficit de julio que sorprendió al mercado por positivo".


El analista financiero Christian Buteler concordó en adjudicar la mejora de los títulos argentinos a contexto internacional y en lo local "a señales positivas como el resultado del déficit fiscal de julio que fue muy bueno, el nombramiento de Rubinstein que es positivo porque no solo Sergio Massa logró designar a quien él quería sino que es una persona que tiene una visión parecida a la del mercado"

Bonos: Compras de oportunidad

Buteler destacó entre las principales razones de la escalada de los bonos "lo barato que están" los activos argentinos con lo cual "algunos inversores extranjeros empiezan apostar por la Argentina y con poco dinero ya hacen que el mercado suba de manera importante".

De igual mirada, Martínez Burzaco enfatizó que "claramente que, partiendo de una situación de precios muy baratas en términos relativos, la especulación y oportunidad es más grande en Argentina".

El analista financiero Franco Tealdi tambien aludió a "compras de oportunidad" dado que en la región "estaba todo muy deprimido versus países desarrollados"

Esas compras son alentadas por "activos muy baratos más subas de tasas de interés", acotó.

También el analista Gustavo Ber remarcó que "las señales fiscales y la fuerte suba de la tasa abre espacio a apuestas tácticas de carry trade".

A su vez, Pablo Repettto, jefe de Research de Aurum Valores dijo que "hay toda una onda positiva a nivel global, Argentina está con una tendencia un poco más fuerte que está relacionada con que la caída (de los bonos) de junio para acá que fue bastante significativa primero por la crisis de la deuda en pesos, y luego por la renuncia de Martín Guzmán" al ministerio de Economía.

¿Será sostenible la suba de los bonos?

Repetto indicó que "los bonos ya recuperaron todo lo perdido luego de la salida de Guzmán, pero aún están bastante por debajo de los niveles previos a la crisis de la deuda en pesos de comienzos de junio; ,eso va a hacer más complejo, debería haber un cambio de expectativas mucho más rotundo"


"Más allá de que han estado pisando gastos, cambiando algunos partidas presupuestarias pero todo en un esquema muy precario, debe haber un cambio rotundo. Para que haya una recuperación sólida de los activos financieros argentinos tendría que haber muchísima menos emisión potencial a futuro, haber acumulación de reservas, y una consolidación fiscal muy contundente cosa que por ahora no se ve", esgrimió.

Por su parte, en informe de PPI indicó ques el precio promedio ponderado superó nuevamente el techo de u$s25 para ubicarse en US$25.27. De esta manera los globales argentinos lograron volver a los niveles pre renuncia de Guzmán, 36 ruedas después

Para que continúe la recuperación de los bonos, Siaba Serrate dijo "dependerá de lo que se haga".

En ese sentido, Ruiz Palacios planteó que "los bonos siguen siempre mucho a las reservas netas, asi que tiene que haber alguna novedad en el plano cambiario para que se pueda sostener la suba de los bonos, si no tiene patas muy cortas".

"Si bien las reservas mostraron algunos datos positivos, los bonos tendrían que ver que la tendencia de las reservas se consolida".

Gustavo Neffa, director de Research for Traders, dijo acerca de si ve factible una recuperación sostenida de los títulos soberanos que "con los bonos soy más escéptico, depende de lo que logre Massa con el déficit fiscal, si consigue reducirlo al objetivo con el FMI de 2,5%"

"Pero el gran problema es el BCRA y cómo maneja el flujo de los dólares hacia adelante. Todos los anuncios fueron buenos, la búsqueda de dólares de los organismos internacionales y tratar de cumplir con el FMI es bueno para engrosar las reservas pero quedan pendiente muchas cosas, el tema de la salud del BCRA por un lado, y el tema de la brecha cambiaria que es de 120%.


En cambio, Neffa comentó que "con (futuro rumbo de) las acciones soy más optimista". Y agregó: "de hecho a los clientes les venimos recomendando hace un tiempo una cartera de acciones con foco en negocios con ventajas comparativas pero también hemos incorporado algunos bancos y utilities con la readeacuación de las tarifas" .

Por su parte, Martínez Burzaco estimó que "en la medida que se avance en el ajuste fiscal y se llegue a cumplir con el FMI puede sostenerse, pero no será lineal ni mucho menos".


A su vez, Tealdi auguró que "la situación judicial de Cristina Fernández algo de ruido va a traer, si genera tensión política lo más probable es que afecte negativamente, hay que ver el grado de adhesión que tiene su defensa, políticamente más que nada"




fuente: Iprofesional


Jueves, 25 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER