Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Cuándo y por qué más de 1,2 millones de jubilados cobrarán un adicional de casi $12.000
Una importante cantidad de jubilados recibirán ajustes automáticos en sus haberes en los próximos meses. De cuánto y cuándo se pagarán
En tres cuotas, el salario mínimo, vital y móvil subirá 21% en el trimestre septiembre-noviembre. El alza tendrá impacto no sólo en algunos acuerdos por convenio, sino también en ciertos planes sociales y en jubilaciones y pensiones. El incremento del sueldo mínimo impactará además en trabajadores registrados mensualizados o jornalizados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora.

Se estima que más de un millón de jubilados cobrarán un plus de unos $12.000, por el impacto combinado de la suba del salario mínimo y el bono de $7 mil dispuesto por el Gobierno.

Mientras tanto, la inflación sigue golpeando la línea de flotación de los ingresos. Por eso hay una cláusula de revisión del salario mínimo en noviembre. Hasta esa nueva discusión, será de 51.200 pesos en septiembre, 54.550 en octubre y 57.900 en noviembre.

Hasta ahora el haber mínimo era de 47.850 pesos y había sido convenido el 16 de marzo pasado, en el último encuentro del organismo tripartito, cuando hubo una mejora del 45%. En mayo, el Gobierno adelantó el aumento.


Desde el 1° de junio fue de 45.540 pesos y desde agosto, de 47.850 para el personal mensualizado, en tanto que la hora para los jornalizados fue de 239,30 pesos, y los montos por desempleo de 13.292 y 22.153 pesos.

Salario mínimo: impacto en planes y becas
En el caso de los programas sociales, quienes perciben el Potenciar Trabajo cobran un haber equivalente al 50% del salario mínimo y, en el de Acompañar, que depende del Ministerio de Mujeres, perciben el 100% del mismo durante seis meses.

En el caso del Potenciar Trabajo cobrarán ya los primeros días de septiembre $23.925, y luego irá subiendo, mientras las titulares del Programa Acompañar -35.000 personas, especialmente mujeres y personas del colectivo LBGTI+ en situaciones de violencia de género, que perciben un salario mínimo durante 6 meses consecutivos- recibirán $ 47.850.

El sueldo mínimo también define el acceso a las Becas Progresar, del Ministerio de Educación, y la Asignación Universal por Hijo (AUH) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), y las prestaciones por desempleo.

Jubilados, con más ingresos
A partir de septiembre, se aplicará el aumento del 15,53% por movilidad a las jubilaciones, pensiones y asignaciones.

Y por la suba del Salario Mínimo, más de 1,2 millones de jubilados recibirán un ajuste automático en octubre y noviembre. Será para quienes cobran el haber mínimo ($ 43.353) y se jubilaron con 30 o más años de aportes efectivos, sin acudir a la moratoria.

El aumento será de $1.378 en octubre y de $4.125 en noviembre. Esos importes se suman al bono de $7.000 que percibirán en esos meses. Así, en octubre cobrarán un adicional de $8.378, y en noviembre de $11.125.

El artículo 5 de la ley 27.426, aprobada en diciembre de 2017, dispone que los jubilados y pensionados con 30 años o más de servicios con aportes efectivos cobrarán suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al 82% del Salario Mínimo.


En septiembre el mínimo subirá a $51.200. El 82% ($41.984) está por debajo del haber mínimo ($43.353). En cambio, en octubre, el Salario Mínimo avanza a $54.550, y el 82% son $ 44.731, es decir, $1.378 superior a los 43.353 de jubilación mínima. Y en noviembre pasa a $57.900: el 82% son $ 47.478, $4.125 por encima del haber mínimo.

Diciembre, mes clave: qué pasará con las jubilaciones
Pero, atención, porque esas diferencias dejarían de pagarse en diciembre, ya que, por la movilidad previsional, ese mes les corresponde a todos los jubilados y pensionados un incremento de haberes. Así, la jubilación mínima tendría un incremento y desaparecería esa diferencia o plus, salvo que vuelva a subir el Salario Mínimo -lo cual es probable- y el 82% supere el nuevo valor del haber que regirá en diciembre, enero y febrero 2023.


Según el Ministerio de Trabajo, desde que se aprobó ese plus transitorio, se pagó en enero-mayo y de julio a noviembre de 2018; en agosto y en octubre-noviembre de 2019, en octubre y noviembre de 2021 y en agosto de 2022.

Especialistas advierten que la escala de haberes de la clase pasiva se está achatando, ya que los jubilados y pensionados con ingresos más altos no reciben este suplemento, y tampoco el bono de hasta $7.000, que alcanza a los que cobran hasta dos haberes mínimos.


El grupo de haberes más alto es el que mayor retroceso tuvo frente a la inflación porque, al igual que el resto, sufrió una pérdida del 19,5% durante el gobierno de Mauricio Macri. En 2020 además recibió incrementos inferiores a los de la mínima, y en 2021 y en 2022 no percibió los bonos otorgados a jubilados y pensionados de ingresos más bajos.


Fuente: Iprofesional


Jueves, 25 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER