Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los ejes de la gira de Massa en EEUU: Inversiones, dólares, acuerdo con FMI, turismo y evasores
El ministro de Economía, Sergio Massa, ultima detalles de su agenda en su primera gira por Estados Unidos, con objetivos específicos en cerrar inversiones en energía, acelerar los pagos de los dólares de organismos internacionales, avanzar en el programa con el FMI, lanzar un programa para atraer mayores turistas hacia la Argentina y buscar un mayor compromiso del gobierno de Joe Biden para ir a la caza de eventuales evasores argentinos que llevan su capital a los Estados Unidos en cuentas sin declarar en el país.
Se trata de una agenda ambiciosa -contiene varios ejes, pero muchos de ellos tienen el objetivo común de ingresar más divisas al país en un momento de escasez de reservas- y Massa no quiere volver con las manos vacías, sino todo lo contrario. Es por ello que viene perfeccionando la agenda hace varios días para poder sacar el máximo provecho: aunque inicialmente se pensó que la gira podría comenzar la semana que se inicia, el verano boreal y el feriado del Día del trabajador en Estados Unidos se interpusieron en los planes del ministro, ya que muchos de los funcionarios top en Washington se encuentran en su período de descanso.

Trabajan en ella el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, y su asesor internacional, el diplomático de carrera Gustavo Martínez Pandiani.

Massa concentrará su actividad en dos ciudades -Washington y Houston- entre el 6 y el 12 de septiembre, y viajará acompañado por una amplia comitiva que incluye al ministro de Turismo, Matías Lammens, quien lanzará un plan de promoción de turismo receptivo con Estados Unidos; el director del Banco Central Lisandro Cleri; el titular del Indec, Marco Lavagna; el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur; la secretaria de Energía, Flavia Royon; la titular del Banco Nación, Silvina Batakis; y los presidentes de Enarsa, Agustín Gerez, y de YPF, Pablo González.


En Washington, Massa se entrevistará con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, un encuentro que se pensó para el inicio de la gira pero quedó reservado para el final, para el 12 de septiembre. También se verá con el vicepresidente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg; y con el titular del BID, Mauricio Claver-Carone.

El ministro también tiene en agenda encuentros con las máximas autoridades del Tesoro de EEUU -con quienes avanzará en el acuerdo de intercambio de información tributaria en las AFIP y el IRS para detectar irregularidades y eventual evasión tributaria-, con funcionarios de la Casa Blanca y con directivos de las principales empresas que forman parte de la American Chamber of Commerce.

Sucede que la Argentina ya tiene un acuerdo vigente al respecto, pero no es de carácter automático, y fuentes consultadas por Télam indicaron que se busca “avanzar con un mayor y más acelerado intercambio de información”, y que el objetivo de máxima sería lograr un acuerdo automático.

Al respecto, trascendió que la semana próxima se desarrollará una reunión virtual entre funcionarios del área internacional de la AFIP y funcionarios del área del Tesoro (IRS) para avanzar en estos temas, antes de la llegada de Massa a Estados Unidos.

Lo mismo sucederá con el FMI: un equipo técnico liderado por Madcur se reunirá con el staff del Fondo días antes del encuentro cara a cara entre Massa y Georgieva.

La agenda con las mineras del litio y con las petroleras en Houston es el plato fuerte favorito de Massa: inversiones en la economía real y aceleración de dólares de empresas que ya operan en el país y tienen capacidad para ampliar inversiones.

Es así que el viernes 9 de septiembre Massa se trasladaría a Houston acompañado por Royon y por los presidentes de YPF y de Enarsa, para reunirse con ejecutivos de las firmas Chevron, Exxon, Shell y Total.

También tiene programados encuentros con autoridades de la automotriz Volkswagen, de las firmas mineras Rio Tinto y Livent (litio) y del grupo Amazon, entre otras compañías.

“La misión apunta a consolidar apoyos en EEUU para la estabilización de la economía argentina y fortalecer las reservas a través de más mercados para las exportaciones nacionales, más inversiones productivas en sectores estratégicos como energía, gas, agroindustria, proteínas, servicios basados en el conocimiento, minería y más ingreso de divisas por turismo receptivo”, subrayaron en el Ministerio de Economía.

Por último, habrá una agenda política interesante en Washington donde Massa se entrevistará con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional; y con Amos Hochstein, coordinador del mandatario estadounidense para Infraestructura, Inversión y Energía, entre otros.

En tanto, el mercado tomó con optimismo la incorporación de Gabriel Rubinstein como viceministro de Economía, así como las nuevas medidas de orden fiscal para bajar el déficit.

De esta forma, el dólar blue alcanzó su nivel más bajo desde mediados de julio, a 292 pesos.

En cuanto a las reservas, el viernes completó 12 ruedas consecutivas de subas de reservas, que totalizaron unos 308 millones de dólares, si bien la cuenta de agosto aún da un saldo de ventas netas por encima de 500 millones de dólares.

El asesor financiero de Portfolio Personal Inversiones, Gonzalo Gaviña, expresó que “en los últimos días se vio una especie de racha positiva, con buenas señales respecto de la acumulación de reservas y también con los bonos soberanos subiendo por cuarta rueda consecutiva”, si bien aclaró que el mercado espera que se consolide un paquete de medidas “robusto”.

“Claramente se ha creado un buen clima de expectativas, con el dólar soja en la mira, ya que, si logra incentivar al agro a que liquide, aumentaría el stock de reservas del Banco Central”, concluyó.



FUENTE: Télam


Sábado, 27 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER