Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Las mujeres representan el 18% del empleo en el sector hidrocarburífero
Desde la comisión de Diversidad e Inclusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) aseguraron que trabajan en incrementar la cantidad de mujeres que se desempeñan el sector hidrocarburífero.

Las mujeres representan alrededor del 18% del total de puestos de trabajo que existe en la actualidad en el sector hidrocarburífero en la Argentina, según un informe elaborado por la comisión de Diversidad e Inclusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

El porcentaje se encuentra por debajo del promedio existente en Europa, donde la cantidad de puestos en el sector en los que trabajan mujeres son el 33% del total y por encima del 8% de la región Asia Pacífico.

La referente de la comisión de Diversidad e Inclusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Gabriela González, en diálogo con Télam, dijo que en la entidad trabajan en incrementar la cantidad de mujeres que se desempeñan el sector hidrocarburífero.

González es licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y referente de reservorio no convencionales, con más de 20 años de experiencia en la materia.

Además, evaluó y lideró grupos multidisciplinarios en varios de los primeros proyectos exploratorios y piloto de Shale Oil & Gas y Plays no convencionales.

De acuerdo con los últimos datos relevados por el IAPG, la participación de las mujeres en el sector es equivalente al 18% del total, mientras que los hombres explican el 82% restante.

"La presencia de mujeres se ha mantenido prácticamente sin cambios en la última década", según los resultados del informe del IAPG.

A nivel global, las regiones con mayor nivel de presencia de mujeres en puestos de trabajo en el sector hidrocarburífero son Europa (33% del total), América del Norte (23%), América Latina (21%), Medio Oriente (15%) y Asia Pacífico (8%).

A continuación algunos de los principales tramos del reportaje con Télam:

-Télam: ¿Qué implica la creación de este equipo de género dentro del sector hidrocarburífero? ¿Cuál es el objetivo?

-Gabriela González: La comisión forma parte del instituto junto con otras comisiones, y este equipo inició hace dos años en época de pandemia pero recién este año nos conocimos personalmente presentando la encuesta de género y diversidad, en el evento Oil & Gas de Neuquén.

El objetivo es ser un órgano de referencia para más de 190 empresas del sector. Por lo cual, trabajamos en la agenda de diversidad e inclusión con las empresas, fomentando una cultura de pluralidad en todas las dimensiones; a través de políticas concretas.

T: ¿Cuáles son las principales líneas de acción que vienen trabajando?

GG: Las líneas depende de la dimensión de la empresa y de la cultura organizacional. Podemos mencionar la interacción entre las universidades, que rompen con los mitos de difícil acceso.

También se busca quebrar los sesgos de las organizaciones que muchas veces creen que una mujer no va a aceptar determinados desafíos laborales.

En este sentido, de las empresas consultadas menos del 5 % son lideradas por mujeres (considerando la máxima autoridad ejecutiva de las organizaciones), mientras que las trabajadoras pierden casi 30 % de participación en direcciones. Por lo cual, es importante fomentar el desarrollo de carrera de mujeres que sientan que puedan alcanzar roles de decisión.

Asimismo, sucede que la mujer empieza a auto limitarse por no tener un ámbito propicio, por eso desde la infraestructura se avanzó con ambientes más inclusivos como vestuarios, baños, lactarios para leche materna

Existen las políticas denominadas "corresponsabilidad de cuidados", donde no necesariamente el cuidado recae en la mujer, y abarca a trabajadores con familiares con discapacidad o mismo adultos mayores. Esto permite el desarrollo de carrera de todos los géneros y el balance vida personal-laboral.

Otras de las acciones es sugerir la implementación de reclutamiento diverso enfocado en las cualidades.

T: En el informe, Argentina se posiciona entre las regiones con menor inserción laboral de mujeres en la actividad hidrocarburífera, ¿Qué crees que hace falta en el país para ampliar la inserción laboral en este sector?

GG: Esta primera encuesta nos permitió desagregar el sector en subsectores para tener un panorama de la participación de las mujeres por sectores. No es lo mismo el sector operativo que registró un 4,3 % de participación de trabajadoras -en comparación con sus pares del 40%- que las áreas de apoyo que representan un porcentaje más alto en el país (21%).

A partir de estos datos creemos que hace falta mas intercambio con jóvenes profesionales para que haya un balance de trabajadores pero también, líneas de acción elementales: desde el marketing, reclutamiento o mismo el lenguaje que utilizamos dentro del sector.

T: ¿Qué propuesta prevén a futuro, a partir de estos datos?

GG: Para lo que queda de este año realizaremos un repositorio de políticas concretas en diversos formatos para familiarizarnos con estos números. Esto quedará como lugar de consulta de empresas o mismo aspiraciones para otros sectores.

También abordaremos el lenguaje en formas más inclusivas y recomendaremos actividades de formación para quebrajar sesgos y darle marco legal a estas acciones.

Mientras que para el próximo año, abordaremos otras dimensiones inclusivas como las personas con discapacidad, o de determinadas franjas etarias.


Fuente: Télam


Domingo, 28 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER