Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La inflación golpea al consumo: los argentinos, para afrontar la crisis, ya hasta compran "terceras marcas"
Los argentinos deben adecuar cada vez más sus consumos para intentar sobrevivir en medio de una inflación que, según anticipan, alcanzará los 3 dígitos
No es ninguna novedad que, con una economía donde la inflación no da tregua, la Argentina está atravesando una crisis estanflacionaria crónica (estancamiento con un ritmo de suba de precios anualizado cerca de los 3 dígitos) y todas las variables microeconómicas se encuentran siendo afectadas.

El Estimador Mensual de la actividad económica (EMAE), que en el último dato del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostró una variación de 1,1% con relación al mismo periodo del año anterior. El Índice de Producción Industrial (IPI) registró una variación mínima interanual de 2,6% en junio (al encontrarse desfasado el dato, por lo que, se pronostica que este pueda presentar una caída en los próximos meses debido a contracciones de los sectores del exterior).

El Indicador Sintético de la actividad de la Construcción (ISAC), en tanto, registró una contracción de 1,8% en la serie con estacionalidad y Ventas minoristas pymes (CAME) en donde en su último informe mostró que las ventas descendieron en 3,5% en julio.


Todos estos indicadores nos muestran directamente que no solo las variables macroeconómicas se encuentran afectadas en la crisis, sino que las variables de corte más microeconómico que afectan al ciudadano de a pie también se ven perjudicadas.

Las consecuencias se van volviendo crónicas en el tiempo en el mapa de decisiones que tienen que adecuarse para intentar sobrevivir en medio de la crisis del país.

Bajo estas circunstancias, los mapas de preferencias de los consumidores argentinos se encuentran en medio de un proceso de cambio, en donde se encuentra ajustando cada vez más sus elecciones de acuerdo a sus ingresos.


Por la inflación, los argentinos cambian sus preferencias de consumo y ya compran hasta terceras marcas
Para entender estas nuevas características, es necesario ver que existen distintos tipos de bienes como los Normales que son aquellos que cuya demanda aumenta conforme aumentan los ingresos del consumidor. Es decir, aquellos que se consumen mientras más pesos se tengan.

Luego tenemos a los bienes Superiores que se refieren a que su adquisición y consumo aumenta conforme a sus ingresos, pero que a diferencia de los normales esta relacionados a bienes de lujo y productos de mayor precio (joyas, ocio, viajes).

Tomando estos conceptos en la economía real argentina, veremos que de un conjunto de bienes normales que se encuentran entre los más demandados tuvieron aumentos interanuales de más del 70 por ciento.

Son el caso del yogurt o dulce de leche; y en el caso de los bienes superiores como whisky o la adquisición de una moto los aumentos fueron de más del 100 por ciento.

Estos registros implican que en una economía inflacionaria y estancada con niveles salariales mínimos de aproximadamente u$s163 (el nivel más bajo de la región en relación, por ejemplo, a Uruguay con u$s479 o Bolivia con u$s325), la adquisición de estos bienes se encuentre descendiendo en el tiempo.

Por la inflación, cambian los consumos
En microeconomía se asevera "un cambio de preferencias debido al efecto del ingreso" hacia bienes que puedan permitir sustituir su consumo por otros, para adecuarse al nivel salarial.

El siguiente cuadro nos permite reflejar algunas nuevas características de la economía real estanflacionaria que actualmente vivimos, es por ello que debemos añadir nuevos tipos de bienes como los Sustitutos.

Son aquellos que son considerados por que pueden satisfacer la misma necesidad que otro bien normal, pero lo clave es que a pesar que reemplace la necesidad en nuestro país, ese bien por el cual se sustituye es considerado como Bien Inferior. Aquí también podríamos llamarlo efecto de "Emprobrecimiento de Bolsillo".

Bolsillos empobrecidos por la inflación

Este último concepto es la principal característica de lo que ocurre actualmente, ya que el efecto "menor ingreso" debido a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación, hace que la nueva demanda se traslade a bienes inferiores que son aquellos cuya demanda aumenta por falta de incremento de ingresos.

Las personas trasladan su consumo hacia bienes de segundas o teceras marcas (menos calidad), debido que sus ingresos no les permiten adquirir bienes de 1eras marcas de mayor calidad o más variados.

Esto se puede ver cuando una familia elige comprar polenta que interanualmente aumento sus precios en un 92%, en lugar de harina que tuvo un ascenso en su valor de 97, 6%; otro caso bastante común es el reemplazo del consumo de café (aumento +89%), por el té (75%) o dejar de consumir gaseosas (aumento +66%) por agua (aumento +61 por ciento).

La situación estanflacionaria ya no es solo grave por todo lo que la inflación provoca en el nivel salarial. Además, se encuentra provocando una tendencia en el tiempo en donde las familias modifican sus mapas de preferencias de consumo, por elecciones de menor calidad y variedad.


Su nivel de bienestar reflejado en su satisfacción va decreciendo, al ser una situación crónica el nivel de consumo que se perdió en el tiempo, no se recupera con tanta celeridad.

Es fundamental recuperar el bienestar familiar sea una de las tareas más urgentes que los hacedores de política deberán ocuparse.

Sin inversión privada, crecimiento de la producción, generación de empleo y formación de capital será difícil mejorar la cantidad y calidad de los bienes que consumimos. Es clave generar las condiciones para que esto acontezca. Hace 10 años que solo no están dadas esas condiciones, sino que fueron deteriorándose en forma paralela a las escasez y precariedad de las elecciones y preferencias de los argentinos.




fuente: Iprofesional


Jueves, 15 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER