Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Precios disparados: los 7 alimentos que aumentaron más de 100% en el último año
Se trata de productos impactados por subas de las materias primas a nivel internacional. A diferencia de otros países, en Argentina, la inflación no para
En un país donde la inflación de los alimentos cruza la barrera del 80% interanual, pocas cosas podrían sorprender. Hay productos que se encarecieron más del doble en el último año. La mayoría de esos casos se vincula con la fuerte apreciación de las materias primas a nivel internacional. La diferencia con otros países es que en la Argentina subieron arriba del 100%.

Es típico el caso del café, que en los mercados internacionales se encareció más del doble en dólares. Acá, en la Argentina, el producto subió nada menos que el 150% en los últimos 12 meses, según el Indec.

De todas formas, es el paquete de azúcar el que lidera el oprobioso ranking de los aumentos sobre el 100% interanual.

El ajuste en ese caso fue del 168,8% -el kilo en los comercios subió de $75 a $203- entre agosto de 2021 y el mes pasado.

Inflación: precios que no paran de subir

De acuerdo a empresarios del sector azucarero, este fuerte ajuste se explica por la recomposición de márgenes de esas compañías. Aducen que el azúcar había aumentado por debajo de la inflación general en los años previos. Y que ahora están recuperando rentabilidad.

En tercer lugar figura la papa, que fue uno de los productos frescos que más subieron en el último año. En su caso, el 140,6%. Bien por encima del resto de las verduras -e incluso de las frutas- que registraron alzas promedio cercanas al 80%, en línea con el resto de los alimentos.

En cuarto lugar aparecen los huevos, con un incremento del 134,1%: la docena pasó de $147 a $345 en los últimos 12 meses.

En el quinto está el aceite de girasol, impactado por los efectos de la guerra en Ucrania. El aumento ahí fue del 122,7%.

Detrás, en el sexto, está el paquete de harina 000 (+114% en los últimos 12 meses), como consecuencia del ajuste del precio internacional del trigo. Lo llamativo -si se quiere- es que el tipo "triple cero" se encontraba en el programa de "Precios Cuidados", con lo cual el ajuste del precio debió ser menor. No fue así.

En el séptimo lugar del ranking "over 100%" figuran los fideos, con una suba de 102,6%.

Septiembre arrancó caliente

Por donde se mire, semejante número de inflación luce pernicioso: impide que haya crecimiento de la actividad económica. O que se expanda el consumo, ya que los salarios nunca podrán ganarle a la escalada de los precios.

También refuerza la idea de que en algún momento sobrevendrá una devaluación abrupta -resulta muy complicado que el crawling peg pueda ajustarse y ser exitoso con semejante proceso-, lo que, a su vez, agravaría el escenario inflacionario.

Para peor, el comienzo de septiembre luce preocupante, lo que refuerza la idea de que la Argentina entró en una nueva fase inflacionaria.

El monitoreo cotidiano que realizan los funcionarios del Banco Central y de Economía sobre la evolución de los precios coincide con algunas consultoras. LCG, por caso, midió que la inflación de la primera semana de este mes fue del 2,7%. Y la inflación de los alimentos en las últimas cuatro semanas -según LCG- trepó al 8,3%. Nada menos.




fuente: Iprofesional


Jueves, 15 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER