Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La inflación no da tregua: estiman que en septiembre cerró en torno al 7% (fuerte suba en alimentos)
De acuerdo a distintos relevamientos, la inflación en alimentos habría alcanzado incluso el 8% el mes pasado. Octubre empezó con una suba en combustibles que presionaría sobre el IPC.
La inflación volvió a ubicarse cerca del 7% en septiembre. Así lo adelantaron los relevamientos de distintas consultoras privadas, que estiman un aumento del IPC en torno al 6,8%: dato que exhibiría una leve desaceleración con respecto de agosto, aún en niveles muy elevados. Los alimentos, advierten, crecieron incluso por encima del nivel general.


De cara a octubre, la reciente suba de los combustibles se sumará a los aumentos pautados en distintos servicios. Es por eso que se estima que los precios minoristas volverían a ubicarse por encima del 6% este mes.

“La inflación de septiembre nos da un 6,7%, con una suba del 7,6% en alimentos. Hubo aumentos fuertes en transporte también, por los incrementos en taxis y por el subte, y aumentos en educación”, resumió a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Los alimentos, efectivamente, crecieron por encima del nivel general. De hecho, según el relevamiento que realiza la firma LCG, este rubro presentó una inflación mensual del 8% promedio y del 7,8% medida “de punta a punta”. Las verduras treparon 12,3%; mientras que los productos lácteos y huevos subieron 10,5% y las carnes un 8%.

Por su parte, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas de C&T para el GBA, la inflación el mes pasado fue del 6,8%. “Esto último provocó que la variación de doce meses trepara a 82,8%, la más elevada desde diciembre de 1991”, remarcaron desde la consultora. “Como es habitual en los meses de septiembre, indumentaria fue el componente de mayor aumento mensual debido al cambio de estación (13%)”, detallaron desde la firma, y agregaron: “En vivienda influyó el aumento de gas y electricidad derivado de la eliminación de subsidios para diversos usuarios. Alimentos y bebidas, el rubro más relevante, subió 7%. En su interior hubo incrementos generalizados, pero se destacaron los aceites, las verduras y las bebidas no alcohólicas. La carne se aceleró significativamente en la segunda mitad del mes”.

Por su parte, el IPC de Libertad y Progreso arrojó un avance del 6,9% mensual. El rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” fue el que tuvo mayor incidencia en el incremento del índice general. “Este mes hubo una presión en el índice de precios debido a la quita de subsidios a la energía y la actualización de tarifas reguladas como lo es el transporte público. También hay que destacar los aumentos tanto en alimentos como educación, que son gastos imprescindibles para un hogar y generan mayores dificultades para que el salario resista hasta fin de mes”, explicó Lautaro Moschet, Economista de Libertad y Progreso.

Por su parte, Eugenio Marí, economista Jefe de la firma, señaló que “Argentina ingresó decididamente en un nuevo régimen inflacionario, con el nivel de precios corriendo al 7% mensual por tercer mes consecutivo”. “Y no hay señales de que se vaya a desacelerar. En septiembre el BCRA aumentó su deuda remunerada en $1,3 billones, lo que lleva a que el total de deuda remunerada devengue $480.256 millones mensuales. Si a esto sumamos un Estado con déficit fiscal, pocas razones para pensar en una desaceleración de la emisión y de los precios”, subrayó. Además, destacó que la suba de los alimentos presionará “aún más sobre el dato de pobreza del segundo semestre”.

Justamente, en su habitual relevamiento de precios minoristas, la consultora Eco Go estimó que los alimentos treparon en septiembre en torno al 7,3% mensual. Así, proyectó una inflación general en el orden del 6,7%.

Qué esperar en octubre
“Lo que estamos viendo para octubre es que la inflación mantendría un piso del 6%, al igual que en noviembre y diciembre. En octubre, los servicios van a subir por encima de los bienes: pesa mucho los precios regulados, hay subas de agua, de luz y de gas, telefonía, cable, colegios privados, los combustibles. Esto va a pegar fuerte en el indicador de servicios, que va a tener el mayor aumento del año durante este mes”, sostuvo Di Pace.

El sábado, los precios de los combustibles aumentaron un 6% en promedio en todo el país. “En función de la evolución de las variables que inciden en la formación de los precios de los combustibles, YPF realizó a partir de las 0 horas del sábado, un aumento de precios de combustibles de 6% promedio país en naftas y gasoil. El ajuste incluye la compensación del incremento de impuestos a los combustibles y de los aumentos de precios de biocombustibles", indicaron desde la petrolera estatal.

Estos incrementos en combustibles tienen un impacto tanto directo como indirecto en los precios, al golpear no sólo a la hora de llenar el tanque, sino que luego suele trasladarse a los costos de transporte, por ejemplo.

Además de los servicios públicos y el rubro “telecomunicaciones”, también se esperan incrementos para este mes de las prepagas (hasta un 11,5%), las expensas (por el pago de una parte del bono extraordinario a encargados de edificios y el impacto de la quita de subsidios en los servicios para los espacios comunes), además de los mencionados aumentos en colegios privados.

Es en ese contexto que se estima que la inflación de octubre vuelva a ubicarse por encima del 6%. Mientras que desde el Gobierno esperan, además, que en el último bimestre la suba del IPC pueda perforar esa cifra y ronde el 5%.

Por caso, de acuerdo a los últimos datos publicados en el REM del Banco Central, las consultoras estiman una inflación del 5,5% para noviembre y del 5,8% para diciembre. Por lo que para el último mes del año la inflación alcanzará el 95% interanual.


Fuente: Ambito


Domingo, 2 de octubre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER