Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La utilización de la capacidad instalada de la industria fue de 66,7% en octubre
Este número es 2,4 puntos porcentuales por encima del 64,3% de igual mes del año pasado.

La utilización de la capacidad instalada (UCI) de la industria se ubicó en 66,7% en octubre, 2,4 puntos por encima del 64,3% obtenido en igual mes del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el nivel del décimo mes del año se ubicó 1,9 puntos por debajo del 68,6% alcanzado en septiembre pasado, agregó el organismo estadístico.

Industria por industria

Los bloques sectoriales que presentaron en octubre niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron industrias metálicas básicas (89,6%), productos minerales no metálicos (79,8%), papel y cartón (75,2%), refinación del petróleo (72,4%) y sustancias y productos químicos (71,3%).

En contrapartida, los que se ubicaron debajo del nivel general fueron productos alimenticios y bebidas (62,5%), industria automotriz (62,3%), productos del tabaco (57,5%), productos de caucho y plástico (56,9%), edición e impresión (56,2%), metalmecánica excepto automotores (54,8%) y productos textiles (53,0%).

De esta forma, la variación en la UCI en octubre se mostró en línea con el nivel de actividad de la industria, que aumentó de manera interanual 3,5% pero retrocedió 1,1% respecto a septiembre.

En el acumulado de los primeros diez meses del año, la industria lleva un crecimiento de 5,7%.

Días atrás, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que “aún con las dificultades que tenemos, la actividad y el empleo no sólo se sostienen sino que dan claras señales de crecimiento”.

Agregó que esto “no es casualidad, sino que es resultado de una política pública decidida de alianza con la producción y el trabajo y un rumbo claro, que es el cambio de la estructura productiva del país”.

La industria alcanzó en los últimos meses niveles máximos de empleo y producción en el comparativo de los últimos cuatro y cinco años, respectivamente, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI).

Sobre la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el CEPXXI -que funciona en la órbita de la Secretaría de Industria- indicó que en septiembre el sector fabril superó los 1.230.000 puestos de trabajo, el más alto de los últimos cuatro años.

De Mendiguren también resaltó que la tasa de inversión en el país “es la más alta de los últimos diez años" al situarse en el 22% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que “quiere decir que es mentira que se está en una crisis terminal”.

“Hoy, de las 24 provincias, 22 tienen casi pleno empleo" y la clave estará en "mantener este nivel de actividad y la inversión", agregó el funcionario.

De acuerdo con el informe presentado hoy por el Indec, en octubre de 2022, respecto al mismo mes de 2021, la principal incidencia positiva se observó en sustancias y productos químicos, que registraron un nivel de UCI de 71,3%, superior al del mismo mes del año anterior (64,2%).

El crecimiento interanual del 7,1% en este sector estuvo vinculado “a los mayores niveles de producción de productos químicos básicos, materias primas plásticas y agroquímicos”, precisó el organismo estadístico.

Por su parte, las industrias metálicas básicas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 89,6%, superior en 9,4 puntos al registrado el mismo mes del año anterior (80,2%). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo subió 10,1% interanual en octubre.

Otro dato destacado por el Indec fue que la industria automotriz mostró una UCI del 62,3%, lo que significó una mejora de 11,5 puntos respecto a octubre de 2021 (50,8%), resultado obtenido “como consecuencia de la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices”.

El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial. El relevamiento del organismo oficial comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.




Fuente: Telam


Jueves, 15 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER