Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La industria argentina creció un 23,6% frente al período pre pandemia
La industria ya se encuentra un 23,6% por encima del período pre pandemia, es decir el último año de Cambiemos, según informó la Universidad Nacional de Avellaneda en un reciente estudio, el cual detalla además que, al compararse el período de enero y septiembre de 2022 con el mismo período del 2021, se observa un crecimiento en 15 de los 16 sectores de la economía, con un uso de la capacidad instalada a septiembre de 2022 del 68,6%. Es decir, uno de los mayores registros de los últimos años.

El dato, se encuentra en línea con el informado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), que marcó que, frente a noviembre 2021, se mantuvo la tendencia del crecimiento industrial con subas de 1,9% interanual y 17% respecto del mismo mes de 2019, con lo que se revirtió la leve caída intermensual anterior y la industria argentina continúa sosteniendo los mayores niveles de actividad de los últimos seis años.

En este aspecto, el CEP XXI detalló que en el tercer trimestre del 2022 tres ramas industriales operaron en niveles récord de los últimos 20 años, como Alimentos y Bebidas, Químicos, y Minerales no metálicos, siempre en el comparativo trimestral y sin estacionalidad. También, que Cuero y calzado y Papel registraron máximos desde el segundo trimestre de 2011, que la industria Automotriz presentó su máximo desempeño desde el cuarto trimestre de 2015 y la rama de Refinación de petróleo alcanzó su mayor nivel de actividad desde el cuarto trimestre de 2017.

Otro elemento que destacado este organismo, fue que el crecimiento de la actividad industrial argentina con respecto a la prepandemia continúa muy por encima de la media mundial. De hecho, en octubre Argentina se posicionó como el segundo país de mayor crecimiento industrial de una muestra de 12 países, solo detrás de China, que subió un 16,2%.

Así, la suba local de 4,8% registrada en el décimo mes del año respecto de niveles de octubre de 2019, superó los registros de países como Estados Unidos (+3,8%) México (+3,8%) e India (+1,9%). El resto de los países de la muestra registraron caídas en la comparación con octubre de 2019: Francia (-11,2%), Alemania (-10,9%), España (-8,9%), Italia (-6,7%), Brasil (-5,9%), Japón (-4,3%) y Chile (-2,1%).

El cuadro se liga directamente con el crecimiento general de la actividad económica. Y es que de acuerdo al Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, integrado por economistas egresados de la Universidad de Rosario, la actividad se encuentra casi 7 puntos por encima del nivel en la que la dejó el gobierno de Cambiemos, y 22 puntos por encima del inicio de la pandemia.

Más allá de esta situación, el Mirador informa que se sigue observando, mes a mes, un aplanamiento de la curva, por lo que si bien actualmente el indicador refleja un crecimiento interanual cercano al 5%, al comenzar el año este valor se ubicaba cerca del 10%.

De la misma forma y en relación a la industria, la UNDAV señaló que, de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) desestacionalizado, en septiembre del 2022 el indicador cayó un 0,3% respecto del mes anterior.

La ralentización se explica en gran medida por las dificultades derivadas de las escases de dólares y el cierre de las importaciones, junto a una caída del consumo producto del deterioro de los salarios por la inflación.

De hecho, en comunicación con Ámbito, Julián Moreno, presidente de Apyme, dio cuenta un “complejo cierre del año para importar productos e insumos, junto a la incertidumbre de un año electoral, en el que existe la posibilidad que tome el poder un gobierno que no considera como prioritaria la industria”.


Fuente: ambito.com


Sábado, 24 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER