Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar: las causas de la renovada tensión en el mercado
Ante una fuerte volatilidad que atravesó en los últimos días, quebró récords nominales históricos y comenzó a borrar parte del atraso acumulado con respecto a la inflación en 2022.
El dólar blue arrancó 2023 profundizando la tendencia alcista que comenzó en la última semana de diciembre. Ante una fuerte volatilidad que atravesó en los últimos días, quebró récords nominales históricos y comenzó a borrar parte del atraso acumulado con respecto a la inflación en 2022.

Por otro lado, las cotizaciones financieras, a pesar de que evidenciaron leves subas, continuaron en la relativa estabilidad cambiaria que tuvieron a lo largo de diciembre, ante una mayor inyección de dólares por la liquidación del agro, y se mantienen a una distancia de $29 frente al dólar blue.

¿Por qué suben los dólares?

Analistas consultados señalan como principal factor para explicar la situación a la reducción en la oferta de divisas por el dólar tarjeta para extranjeros. Y también que se profundizó la búsqueda de cobertura ante expectativas de que las cotizaciones paralelas corrijan, más temprano que tarde, el atraso acumulado con respecto a la inflación.

De esta forma, en lo que va de enero, el dólar blue subió 6,2%, pasando de $346 a $369. Por otro lado, las cotizaciones financieras acumularon un alza del 2,3% en promedio. El CCL tuvo una leve suba de 1,43%, acumulando un alza de $5 desde que comenzó el año, y actualmente su cotización es de $349. Mientras que el MEP, tuvo un alza de 3,23%, pasando a $340 desde los $329 a comienzos de año, aunque aún acumula una brecha de $29 con el blue.

El economista Salvador Vitelli destacó dos factores clave que explican la fuerte suba del blue en las últimas dos semanas. “En primer lugar, la poca liquidez que hay en la oferta. La plaza está seca debido a la normativa que le permite a los extranjeros que vienen a la Argentina liquidar vía MEP, lo que impacta en dos maneras. Por un lado, al Banco Central dejan de ingresarle dólares por vía oficial porque se canaliza por el MEP, y, por otro lado, es perjudicial para el mercado cambiario paralelo, dado que le quita mucha oferta. Las estimaciones están entre una reducción del 40% y 50% de la oferta habitual”.

Como segundo factor, Vitelli destacó el atraso que el blue acumuló contra la inflación en el último año. “La inflación fue del 95% y el blue subió 65%. Si equiparamos ese nivel de aumento, tendríamos un dólar de $390, lo que nos indica que está atrasado en términos reales. En comparación al stock en pesos, un dólar CCL debería valer $423. Y ajustado por la inflación, un dólar pánico, como tuvimos en octubre del 2022, hoy cotizaría encima de los $600, mientras que, si lo comparamos con el récord alcanzado en julio con la salida de Guzmán, equivaldría a un dólar superior a los $400”.

Para Martín Kalos, director en EPyCA Consultora, “la liquidez excedente de los meses previos, puntualmente de diciembre, por el dólar soja y las intervenciones del Banco Central en mercados secundarios dejaron un circulante aún no esterilizado que, en partes, fluye hacia los canales paralelos del dólar. Otra cuestión es la demanda para turismo por cuestión estacional, que se suma a una búsqueda de cobertura contra un riesgo percibido a futuro ante una percepción de que estos dólares venían abaratándose, porque no venían subiendo tanto como la inflación, por lo que eventualmente en algún momento van a subir. Por último, observamos que las intervenciones de algunos organismos públicos en el mercado secundario para contener precios de bonos en dólares, contribuyó a la evolución que vimos en los últimos días de los paralelos”.

Perspectivas

Las perspectivas en el mercado son alcistas. Por un lado, Alejandro Giacoia, economista en Econviews, consideró que “hacía adelante creo que el dólar Qatar es una referencia para el blue. Se puede mover en esa zona. Los financieros creo que van a estar sujetos a lo que pase con las elecciones y el mercado de deuda”.

Por otro lado, Vitelli destacó: “En la medida que vaya cayendo la demanda de dinero irá repercutiendo aún más y generará más presiones. Actualmente la demanda es alta, pero en febrero comenzará a caer y ahí veremos un alza adicional. A este factor se le suma una escasez de dólares por la sequía. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estaba estimando u$s11.600 M que van a faltar este año. Personalmente, considero que la falta de dólares va a ser mayor, porque hay pocos cultivos y los que hay, están en condiciones deplorables. Ante este factor, podríamos estar yendo a una merma de liquidación de base de unos u$s14.000 M”. “Ello -agregó- se traduce en menor poder de fuego para el Banco Central para contener algún tipo de calentamiento en el mercado de cambios”.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 16 de enero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER