Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Más de la mitad del oro del mundo está en manos de 4 países y el FMI
En las últimas décadas hubo ciertos cambios en el ranking mundial de tenedores. Algunos porque apostaron a la suba de su cotización, otros contra el dólar. Un centenar de países poseen en sus reservas alguna tenencia del metal precioso
En las arcas de la banca central mundial y de organismos financieros internacionales hay 35.370 toneladas. Sin embargo, solo cinco países concentran el 54% de ese total. Mientras que el top ten tiene en sus manos el 74%. Una década atrás el top five tenía en sus manos el 62% y el top ten el 76% mientras que en el 2000 ostentaban el 61% y 74% respectivamente. O sea, la cúspide del ranking mundial de tenedores de oro se empinó y la base se amplió debido a importantes movimientos para uno y otro lado.

¿Quiénes son el top five y el top ten?

Los principales tenedores de oro en el mundo son los EE.UU. con 8.134 toneladas, le siguen Alemania con 3.355, el FMI con 2.814, Italia con 2.452 y cierra Francia con 2.437 toneladas. Luego se ubican, completando el top ten, Rusia, China, Suiza, Japón e India con 2.299, 1.980, 1.040, 846 y 786 toneladas respectivamente.

Los primeros cinco concentran 19.191 toneladas y el top ten 26.109 toneladas. Pero esto no fue siempre así. En las últimas décadas se dieron cambios que también se reflejaron en el ranking mundial del oro. Por ejemplo, es insoslayable la irrupción de Rusia y de China. La Federación rusa tenía menos de 423 toneladas en el 2000 y una década después las elevó a casi 789 toneladas. Sus importantes compras en la última década explican la tenencia actual que le permite sortear algunos obstáculos y barreras internacionales debido al conflicto bélico con Ucrania.

Mientras que el gigante asiático presidido por Xi Jinping, en el 2000 apenas tenía 395 toneladas y en el 2010 las elevó a 1.054 toneladas, y hoy supera las 2.000 según estimaciones privadas. En ambos casos se especula con que detrás de estas compras hay un motivo de diversificación de las reservas internacionales tendiente a disminuir la dependencia del dólar.

Otros países que se colaron entre los grandes fueron India y Turquía que pasaron de tener 358 y 116 toneladas respectivamente en el 2000 a 785 y 489 toneladas en la actualidad. Mientras que los que más vendieron fueron Francia (de 3.025 a 2.437 ton.), Austria (408 a 280 ton., Suiza (de 2.590 a 1.040 ton.), Reino Unido (de 588 a 310 ton.), Venezuela (de 311 a 161 ton.) y tanto el BIS como el BCE también ajustaron sus tenencias en 10% y 30% respectivamente. Mientras que el FMI las bajó de 3.217 a 2.814 toneladas.

En la región además de las fuertes ventas de Venezuela, Uruguay también prácticamente vendió todo su oro, tenía 56 toneladas. En cambio Brasil y México las aumentaron, de 116 a 130 toneladas y de 7 a 120 toneladas respectivamente. Por su parte Argentina mantiene las casi 62 toneladas compradas en la gestión Néstor Kirchner- Alfonso Prat Gay.

Cotización

En 2022, el promedio anual del precio del oro registró un récord en la LBMA de 1.800 dólares la onza, tras haber tocado máximos de más de 2.000 dólares en el primer cuatrimestre. Así el precio del oro cerró el año con una ganancia marginal, a pesar de enfrentar vientos en contra notables por la fortaleza del dólar y el aumento de las tasas de interés mundiales. Por ejemplo, la fuerte inversión minorista elevó la demanda de barras y monedas a un máximo de nueve años.

El fuerte crecimiento en Europa, Turquía y Medio Oriente compensó una fuerte desaceleración en China, donde la demanda se vio afectada durante todo el año por factores relacionados con el covid-19. Bajo este panorama los analistas consideran que la demanda de oro enfrenta perspectivas mixtas en 2023 pero con potencial alcista . Es probable que la inversión se vea respaldada por la recesión elevada y los riesgos geopolíticos, y la demanda de joyería debería beneficiarse de la continua recuperación en China. Sin embargo, las compras de la banca central podrían tener dificultades para igualar el 2022.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 8 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER