Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Impositivo
Creció más la incidencia de los impuestos a la renta y propiedad que al consumo
Así lo manifestó un informe privado, que destacó que "la mayor capacidad recaudatoria se debe a la mejora de los indicadores socioeconómicos". Además, según el trabajo, éstos "impactan en la recaudación" y se suman "al fortalecimiento de las acciones


La incidencia de los impuestos a la renta y a la propiedad en la recaudación tributaria en la última década creció más que la de los gravámenes al consumo, sostiene un trabajo elaborado por el Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap).
Según otro estudio, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), en la última década la "Argentina subió casi 16 puntos porcentuales en la relación entre su presión tributaria como proporción del Producto Bruto Interno (PBI)", informó Télam.

Por esto, se movió del tercer lugar al primero en la región, con un 37,3% de presión tributaria respecto del PBI, seguido por Brasil con un 36,3%; porcentajes cercanos al promedio de la OCDE de 34,6 por ciento.

"Esta discusión, en realidad, gira en torno a la capacidad recaudatoria de los Estados para afectar su rol legítimo en materia de financiamiento y posterior canalización de esos recursos hacia medidas destinadas a mejorar la distribución del ingreso", remarcó el Geenap.

Al respecto, destacó que "la mayor capacidad recaudatoria de la Argentina se debe a la mejora de los indicadores socioeconómicos que impactan en la recaudación, sumado al fortalecimiento de las acciones de fiscalización de la administración tributaria".

Asimismo, subrayó que "la reducción del desempleo y del trabajo informal ha ampliado la base de contribuyentes a la Seguridad Social, como así también la contribución de los empleadores".

Del mismo modo, indicó que "las mejoras en los ingresos de los trabajadores redundan en mayores niveles de consumo con lo cual, en términos absolutos, los impuestos ligados al consumo también evidencian un fuerte crecimiento a lo largo de la década".

También puntualizó que "los tributos antes mencionados han perdido incidencia sistemáticamente en el total de la recaudación, cediendo terreno en favor de aquellos que gravan a la renta y a la propiedad".

En ese sentido, señaló que "el incremento en materia de renta se explica por la importante mejora en el nivel de actividad que evidencia la economía desde 2003 en adelante. Este impulso contribuyó a incrementar las ganancias generadas por las sociedades y las personas físicas".

"Concretamente, si bien los impuestos relacionados al consumo continúan siendo los de mayor importancia, la recaudación por IVA pasó de representar 42% en 1997 al 29% en 2013. Asimismo, el Impuesto a la Ganancias que en 1997 representaba 17 por ciento, en la actualidad contribuye con el 21", precisó el Geenap.

Agregó que "otro tributo que es necesario destacar por su mayor participación es el de los derechos de exportación que durante la década del '90 no existían y hoy explican 6% del total de la recaudación nacional".

Al respecto, remarcó que "este impuesto no sólo cumple una función de recaudatoria sino que, además, tiene como objetivo desacoplar los precios internos de los internacionales".

"Por tanto la capacidad recaudatoria del estado nacional no sólo ha aumentado durante la última década sino que además ha mejorado su progresividad", concluyó el análisis.


Martes, 18 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER