Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Impositivo
Creció más la incidencia de los impuestos a la renta y propiedad que al consumo
Así lo manifestó un informe privado, que destacó que "la mayor capacidad recaudatoria se debe a la mejora de los indicadores socioeconómicos". Además, según el trabajo, éstos "impactan en la recaudación" y se suman "al fortalecimiento de las acciones


La incidencia de los impuestos a la renta y a la propiedad en la recaudación tributaria en la última década creció más que la de los gravámenes al consumo, sostiene un trabajo elaborado por el Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap).
Según otro estudio, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), en la última década la "Argentina subió casi 16 puntos porcentuales en la relación entre su presión tributaria como proporción del Producto Bruto Interno (PBI)", informó Télam.

Por esto, se movió del tercer lugar al primero en la región, con un 37,3% de presión tributaria respecto del PBI, seguido por Brasil con un 36,3%; porcentajes cercanos al promedio de la OCDE de 34,6 por ciento.

"Esta discusión, en realidad, gira en torno a la capacidad recaudatoria de los Estados para afectar su rol legítimo en materia de financiamiento y posterior canalización de esos recursos hacia medidas destinadas a mejorar la distribución del ingreso", remarcó el Geenap.

Al respecto, destacó que "la mayor capacidad recaudatoria de la Argentina se debe a la mejora de los indicadores socioeconómicos que impactan en la recaudación, sumado al fortalecimiento de las acciones de fiscalización de la administración tributaria".

Asimismo, subrayó que "la reducción del desempleo y del trabajo informal ha ampliado la base de contribuyentes a la Seguridad Social, como así también la contribución de los empleadores".

Del mismo modo, indicó que "las mejoras en los ingresos de los trabajadores redundan en mayores niveles de consumo con lo cual, en términos absolutos, los impuestos ligados al consumo también evidencian un fuerte crecimiento a lo largo de la década".

También puntualizó que "los tributos antes mencionados han perdido incidencia sistemáticamente en el total de la recaudación, cediendo terreno en favor de aquellos que gravan a la renta y a la propiedad".

En ese sentido, señaló que "el incremento en materia de renta se explica por la importante mejora en el nivel de actividad que evidencia la economía desde 2003 en adelante. Este impulso contribuyó a incrementar las ganancias generadas por las sociedades y las personas físicas".

"Concretamente, si bien los impuestos relacionados al consumo continúan siendo los de mayor importancia, la recaudación por IVA pasó de representar 42% en 1997 al 29% en 2013. Asimismo, el Impuesto a la Ganancias que en 1997 representaba 17 por ciento, en la actualidad contribuye con el 21", precisó el Geenap.

Agregó que "otro tributo que es necesario destacar por su mayor participación es el de los derechos de exportación que durante la década del '90 no existían y hoy explican 6% del total de la recaudación nacional".

Al respecto, remarcó que "este impuesto no sólo cumple una función de recaudatoria sino que, además, tiene como objetivo desacoplar los precios internos de los internacionales".

"Por tanto la capacidad recaudatoria del estado nacional no sólo ha aumentado durante la última década sino que además ha mejorado su progresividad", concluyó el análisis.


Martes, 18 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER