19:43:10
Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Los Precios Justos impulsan el volumen de ventas de los supermercados
Subieron un 6% a partir del lanzamiento del programa de precios, a costa de los comercios de proximidad como súper chinos y almacenes.
Los mismos supermercados ratificaron esa cifra y explicaron que se trata de "un aumento de participación en el mercado de bienes de consumo masivo desde Precios Justos", es decir que "es mercado ganado a otros canales".


Más allá de obtener un mejor acceso a dólares para la importación, hay otro elemento que explica por qué no hubo demasiadas resistencias a la renovación de Precios Justos que se lanzó en la última semana: a partir del programa, los propios supermercados lograron un mayor volumen de ventas a costa de los comercios barriales.

Fue el propio ministro de Economía, Sergio Massa, quien destacó y le puso un número concreto a esta tendencia: “Creció un 6% la participación de hipermercados mayoristas y supermercados en la venta o el consumo masivo. Porque donde la gente encontraba el precio elegía frente a aquellos comercios que por ahí venden en negro o no participan del programa”, señaló durante el relanzamiento de Precios Justos en el CCK.

Los mismos supermercados ratificaron esa cifra y explicaron que se trata de “un aumento de participación en el mercado de bienes de consumo masivo desde Precios Justos”, es decir que “es mercado ganado a otros canales”, según dijeron a El Destape fuentes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que nuclea a las grandes cadenas.

Esta tendencia representaría, de mantenerse, un nuevo cambio histórico. Damián Di Pace, experto en consumo de la consultora Focus Market, explicaba hace unos diez años que en ese momento la mayoría de las ventas se concentraba en las grandes cadenas de supermercados, pero que ya entonces se registraba un crecimiento de los locales de cercanía. Hoy en día, al contrario, la gran mayoría compra en locales de proximidad motivada por el ahorro de tiempo y la diversificación de la oferta de parte los proveedores, mientras que es solo la clase media más acomodada la que se dirige regularmente a las grandes cadenas.

Sin embargo, Precios Justos no llega a los comercios barriales tales como los super chinos, los almacenes o los autoservicios. Las autoridades consideraron que era muy difícil lograr un acuerdo con este tipo de locales por lo atomizado que están y apostaron a que logren una estabilidad en los precios gracias a la compra en los mayoristas, que sí adhieren a Precios Justos. Pero esto no parece ser suficiente y, ante la brecha de precios, cada vez más gente vuelve a volcarse a los grandes supermercados.

No todos en el sector concuerdan con este panorama de todos modos. Voceros de uno de los grandes hipermercados del país, contenido en ASU, afirmaron a este portal que, más allá de algunos productos puntuales, no hubo un impacto especialmente positivo en ventas, al menos más que lo que generaron otros programas similares como Precios Cuidados.

La caída en ventas en súper chinos y almacenes

A pesar de esta voz disonante, algunas otras voces y estadísticas también parecen respaldar la tendencia a favor de los grandes supermercados. La referentes de los súper chinos Yolanda Durán señaló a El Destape que Precios Justos “obviamente afecta las ventas” en este tipo de locales. “Es injusto porque las empresas que nos reparten también reparten a las grandes cadenas. Pasa el camión con Precios Justos por la puerta de nuestros negocios, deja al lado Precios Justos (en las grandes cadenas) y a nosotros nos deja ‘precios injustos’ del mismo producto”, se quejó.

Otro tanto sucede en los almacenes. El referente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, admitió que “hay una caída de ventas” en estos comercios durante enero y febrero, aunque sostuvo que “también se ve la misma caída de ventas en hipermercados”, por lo que las atribuye a la cuestión estacional de las vacaciones y pide esperar a marzo para conocer “la realidad sociocomercial” del consumo.

De hecho, la CAME mostró en su informe de enero que las ventas minoristas en los pequeños locales cayeron un 0,3% interanual y un 3,4% en relación a diciembre de 2022, aunque en este último caso sin desestimar la estacionalidad típica el primer mes del año.

Al contrario, la encuesta de supermercados del Indec de noviembre (la última que se conoce), indica que las ventas en estos establecimientos aumentaron un 1,7% desestacionalizado ese mes, la tercera mayor suba del año pasado.

Pero, más allá de la caída en ventas totales, los pequeños comercios de proximidad también parecen haber perdido volumen de mercado. El informe mensual de la consultora Scentia de diciembre sobre los canales de venta muestra que, mientras las grandes cadenas aumentaron sus ventas un 3,2% respecto al mismo mes del año anterior, los autoservicios las bajaron un 4,7%.



Fuente: eldestapeweb.com


Lunes, 13 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER