Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Qué me conviene en este año electoral: ¿plazo fijo o comprar dólares?
El plazo fijo y el atesoramiento de dólares son dos de las opciones más populares de ahorro entre los ciudadanos argentinos para enfrentar a la inflación
istóricamente, comprar dólares o hacer colocaciones a plazo fijo han sido las opciones más populares en nuestro país, debido a que ofrecen cierta cobertura contra la inflación. En este sentido, hubo años en el que la suba del dólar ha sido ampliamente superior a la tasa del plazo fijo mientras que, en otras ocasiones, como en los últimos años, este se impuso por sobre la divisa norteamericana.

Teniendo estos datos en cuenta, surge la duda en muchos ahorristas sobre si es más "rentable" hacer plazo fijo o comprar dólares.

¿Es más conveniente comprar dólares o hacer plazo fijo?

A primera vista, no existe una única respuesta, ya que depende del perfil de cada ahorrista. Sin embargo, podemos hacer un breve análisis sobre ambas opciones para determinar cuál es más conveniente, según el perfil de cada uno.

En este sentido, comprar dólares para su atesoramiento suele ser la opción más sencilla y de "menor riesgo". Históricamente, el dólar ofreció cierta cobertura contra la inflación, como también de hechos propios de la economía argentina como profundas devaluaciones.

Si tenemos en cuenta que se trata de un año electoral y el mercado podría reaccionar favorable o desfavorablemente frente a la victoria o derrota de ciertos partidos políticos, el dólar se muestra como una opción menos "riesgosa" y mucho más conservadora que el plazo fijo.

Por ejemplo, si tomamos en cuenta las elecciones presidenciales del 2019, cuando el actual presidente ganó por una amplia diferencia las PASO, el dólar subió abruptamente un 30% y, con el paso de las horas, cerró el alza con un 24%.

Suponiendo que dicho fenómeno se repitiese en las actuales elecciones, la suba del dólar borraría casi 4 meses de intereses simples o casi 3 meses de interés compuesto en un plazo fijo. En este sentido, el dólar se muestra con una opción con menos riesgos, pero con una "pérdida" asegurada por el efecto de la inflación internacional.

Por otra parte, el plazo fijo ha sido el ganador de los últimos años. Actualmente tiene una tasa nominal anual del 75%, lo que equivale a un 6,25% mensual. Dicho número, dejando de lado las elecciones, parece difícil que el dólar lo alcance en tan solo un mes, al menos de momento.

Además, si se tiene en cuenta la tasa efectiva anual, el rendimiento se ubica en un 107,05%, es decir, casi un 9%, convirtiéndolo en una oferta atractiva. Sin embargo, como mencionamos a lo largo de la presente nota, al ser un instrumento en pesos tiene "mayores riesgos" y este radica en la moneda: el peso argentino.

¿Cuánto se gana con un plazo fijo en dólares?

Actualmente, la tasa de los depósitos a plazo fijo en dólares es especialmente baja, especialmente porque los bancos no tienen interés en captar este tipo de depósitos. Son pocos los bancos que ofrecen rendimientos por encima del 1% anual, porcentaje que no cubre la inflación de Estados Unidos, y en su mayoría se ubican por debajo del 0,5%.

Sin embargo, en algunos bancos como es el caso del Comafi, ofrecen una tasa del 2% anual siempre que se deje el dinero por 365 días, es decir, un año calendario desde su constitución. A pesar de esto, los bancos suelen aclarar que las condiciones pueden cambiar sin previo aviso (los cambios no aplican una vez que se constituyó el plazo fijo) por lo que se debe consultar antes de hacer una operación.

¿Que conviene tener dólares o hacer un plazo fijo UVA?

El plazo fijo UVA, por sus características, también ha generado debates en los ahorristas sobre si es una oferta superadora en comparación al atesoramiento de la divisa estadounidense. En este sentido, es importante entender el funcionamiento del plazo fijo UVA.

El plazo fijo UVA divide el capital que se coloca por UVAS (Unidades de valor adquisitivo) las cuales suelen evolucionar a la par de la inflación. Es decir, dependiendo de la inflación, será el rendimiento que se obtendrá por hacer un plazo fijo UVA.

Además, este tipo de plazo fijo otorga un rendimiento del 1% nominal anual en pesos, por lo que, en otras palabras, ofrece una cobertura frente a la inflación y una "ganancia" del 1% nominal anual en pesos. Sin embargo, no ofrece una cobertura real frente a la devaluación, por lo que, al igual que en el plazo fijo tradicional, un salto en el tipo de cambio puede borrar los rendimientos obtenidos.

En resumen, para saber si es más conveniente tener dólares o hacer un plazo fijo UVA se debe hacer un análisis sobre cuál es nuestro mayor "temor" o que situación es más desfavorable para nosotros, es decir, si una elevada inflación o un salto en el tipo de cambio.

¿Qué dólar conviene comprar para ahorrar en Argentina?

Muchas veces al escuchar los "distintos tipos de dólar" las personas suelen asociar a que existen varios "tipos de dólar". Sin embargo es importante aclarar que se trata de la misma moneda, lo único que cambia es el valor que se paga y la forma de adquirirla.

Por ejemplo, el dólar oficial es la forma más económica de todas, pero es casi imposible acceder a este valor, tanto para las personas como las empresas, por las múltiples restricciones, mientras que el dólar blue es el más costoso, pero no tiene ningún tipo de restricción. Sin embargo, al ser considerado un tipo de cambio "ilegal" no se puede utilizar para operaciones como la compra de un auto o un inmueble.

En este sentido, teniendo en cuenta todas sus ventajas y desventajas, el dólar MEP se posiciona como la mejor opción, ya que cumple con la mayoría de los criterios para posicionarlo por encima de los otros tipos de cambio: casi no tiene restricciones para acceder, es un tipo de cambio libre, por lo que no hay límite en cuanto a la cantidad que se desee adquirir y, al ser un tipo de cambio legal, se puede usar para cualquier operación.

¿Cuál es la mejor inversión en Argentina?

Otra de las preguntas que se suelen hacer las personas es conocer cuál es la mejor inversión en Argentina. Sin embargo, desafortunadamente, esta pregunta no tiene una respuesta en concreto, ya que todo depende del perfil del inversor como el capital disponible, cuando necesitará contar con el mismo, su tolerancia al riesgo, etc.

Fuente: Iprofesional


Lunes, 13 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER