Domingo 17 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
En la tercera semana de marzo, los alimentos aumentaron 0,5%
En esta oportunidad, los lácteos y las verduras lideraron los aumentos de la semana. Luego de la disparada de febrero, el mes marca una suba inferior al promedio general de los últimos meses.

En la tercera semana de marzo hubo un incremento en el nivel de precios de los alimentos y bebidas del 0,5%, es decir, se desaceleró respecto a la semana previa. Con esta cifra, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5% promedio en las últimas cuatro semanas. En esta oportunidad, los productos lácteos y las verduras lideraron los aumentos de la semana.

De acuerdo a un informe de la consultora LCG al que pudo acceder El Destape, en la tercera semana de marzo la suba de precios de los alimentos promedió 0,46%, desacelerando 0,41 puntos respecto a la semana anterior. Luego de la feroz disparada en el costo de la canasta básica alimentaria durante febrero, el mes marca una suba inferior al promedio general de los últimos meses.

Según el documento, las verduras y lácteos lideraron la suba semanal, siendo los únicos por encima del promedio. En tanto, el rubro de carnes tuvo una variación negativa de 0,5 puntos. Así fue el registro de cada producto:

Verduras: 3,3%
Productos lácteos y huevos: 2,5%
Azúcar, miel, dulces y cacao: 0,4%
Productos de panificación, cereales y pastas: 0,3%
Aceites: 0,1%
Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 0,1%
Condimentos y otros productos alimenticios: 0,1%
Comidas listas para llevar: -0,1%
Carnes: -0,5%
Frutas: -1,3%

Además, el porcentaje de productos con aumentos semanales fue del 8%, marcando dos semanas consecutivas de baja, y la distribución de variaciones de precios presentó baja dispersión, similar a la semana previa.

Un dato a destacar del informe es que la inflación promedio mensual se ubicó en torno al 5%, desacelerándose por cuarta semana consecutiva. En este contexto, los panificados recuperaron la punta en la inflación mensual con un 8,2%, después de cinco semanas de liderazgo de las carnes. Respecto a este último ítem, los productos de carne vacuna desaceleraron su variación, pero el índice muestra que todavía falta 10,3% para alcanzar al promedio del resto de los alimentos.

Qué pasará con la inflación de marzo

En la primera quincena de marzo, el IPC de GBA de la consultora Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre.

Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, ya que suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria – por el cambio de estación – y Educación – por el inicio de clases -.

Por eso, el aumento “está impulsado por las categorías de Educación e Indumentaria, mientras que para Alimentos y bebidas registramos una variación elevada en línea con el promedio (+7,0% m/m). Dentro del capítulo siguen incidiendo los aumentos en carne vacuna, huevos y frutas”.

En este marco, marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%).

Misma sintonía plantean otras consultoras. Para Orlando Ferreres, hasta la segunda semana de marzo se registró un 5,6% respecto al mes anterior. Para el mes, estiman una inflación general de un valor de entre el 6,5% y el 7%.

A su vez, el relevamiento de EcoGo correspondiente a la segunda semana del mes registró una variación de 1,9% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa. Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,4% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en marzo treparía a 7,4% mensual.

Desde la perspectiva sobre el nivel general, el dato de inflación de marzo se ubicaría en 6,9%, 0,1 puntos por encima de lo esperado la semana pasada. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza.

Un elemento que destacó el documento es que si bien la suba aprobada por el Gobierno es del 3,5% para las telecomunicaciones, las grandes compañías del sector cuentan con medidas cautelares que les permiten establecer incrementos mayores a los establecidos y en marzo se espera un aumento del 17,7% de uno de los proveedores más relevantes.

Fuente: Chaco día por día


Viernes, 24 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER