Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El dólar agro alienta expectativas de un futuro salto en la emisión
Los factores de expansión monetaria estarán operando a pleno y sincronizadamente. El nuevo programa dólar soja y otros podrían complicar el manejo monetario en pleno año electoral.
Los factores de expansión monetaria estarán operando a pleno y sincronizadamente. El nuevo programa dólar soja y otros podrían complicar el manejo monetario en pleno año electoral.

Al respecto vale recordar qué pasó el mes pasado. En línea generales, las fuertes ventas netas de reservas (u$s1.920 millones) fueron el principal factor contractivo de la base monetaria por las cuales aspiraron casi $392.000 millones. Mientras que el resto de los otros factores que explican la variación de la base fueron expansivos. Por un lado, los pasivos remunerados, que curiosamente son el instrumento de absorción del BCRA por excelencia, resultaron expansivos en poco más de $169.000 millones. ¿A qué se debió? Porque el incremento del stock de la deuda remunerada del BCRA de más de $694.000 millones no alcanzó para compensar la intensa emisión por el pago de los intereses de esos pasivos por más de $807.000 millones. Pero además, el Tesoro necesitó asistencia financiera del BCRA por $150.000 millones para cubrir sus gastos en pesos.

En cuanto al resto de los factores cabe mencionar que las intervenciones del BCRA en el mercado de bonos explicaron una emisión de casi $223.000 millones. Al respecto, curiosamente, hubo en las dos últimas jornadas de marzo una emisión vía este canal por más de $250.000 millones, que algunos asocian a posible financiamiento al Tesoro. Por ende, en marzo, de no mediar las ventas de reservas en el mercado oficial de cambios equivalentes a $392.000 millones más otros $67.000 millones de ventas netas al Tesoro, la base monetaria hubiese crecido en más de $609.000 millones cuando en realidad lo hizo en solo $150.000 millones. Es decir, en lugar de una expansión de base de casi 3% en marzo se hubiera alcanzado una de casi 12%. De esta manera, como señaló días atrás el Estudio Broda, las ventas de reservas del BCRA nos salvó de una creciente nominalización (¿de la híper?).

Ahora bien, visto lo ocurrido en marzo se está en condiciones de entender mejor el impacto monetario que tendrá el nuevo dólar agro y cómo cambiarán con la nueva devaluación sectorial los factores de expansión de la base monetaria. A grandes rasgos, si los agroexportadores liquidan 3.000 millones de dólares eso implicará una emisión de $900.000 millones, si fueran u$s4.000 millones de $1,2 billones y si se alcanzan los u$s5.000 millones estimados por el Gobierno de $1,5 billones. Estos números dan una somera idea del tsunami de pesos que se viene. Pero además, el incentivo de $100 implica una emisión adicional de $300.000 millones, $400.000 millones y $500.000 millones respectivamente.

Para sintetizar los escenarios probables, se recurrirá a dos proyectados por la consultora Broda. En uno, la expansión monetaria neta por dólar agro sería de $774.000 millones en lo que resta de abril y mayo. Pero los demás factores de variación de la base serán expansivos. Por ejemplo, el Tesoro se llevaría $300.000 millones hasta fin de mayo. Las comprad de bonos en pesos del BCRA que conduce Miguel Pesce (neto de los pesos recaudados por la venta de títulos en dólares para bajar la brecha) implicará una emisión de como mínimo de $208.000 millones. Mientras que la colocación de Leliq y Pases también será expansiva en $300.000 millones. Es decir que habrá un motor monetario operando a máximas revoluciones por minuto, creciendo la base monetaria en más de $1,6 billones en poco más de mes y medio, a una tasa anualizada de casi 600%. En el otro escenario, la base crecería algo menos: $1,34 billones, a una tasa anualizada del 430%.

Por lo tanto, suponiendo la emisión monetaria por el nuevo dólar agro en abril-mayo, y si de junio en adelante la base creciera por debajo del 3% mensual (como en 2022), la base crecería en lo que resta del año un 57%, un 90% anualizado, más de 2 veces el crecimiento del año pasado, estima la consultora. Si bien la expansión monetaria generará más depósitos bancarios y eventualmente más demanda de los bancos por Leliq y Pases, no hay que soslayar que la aspiradora del BCRA compite con la del Tesoro que precisa colocar deuda en el sistema financiero local. Por ende, con una economía situada en un escalón inflacionario del más del 7% mensual, el acelerar la expansión monetaria es un gran riesgo. Vale señalar que hoy el stock de deuda remunerada del BCRA roza los $12,7 billones, que a la tasa actual implica una emisión de casi $890.000 millones vía intereses.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 19 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER