Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
FMI: arranca etapa de negociación final para modificar el programa
Mientras la mayoría de los actores económicos del país miran, con razón, el mercado cambiario, comienza la etapa final de un proceso del que dependerá la suerte de la situación financiera y fiscal del país durante 2023.
Según lo que pactaron las partes, el próximo viernes el equipo negociador del Palacio de Hacienda y el Fondo Monetario Internacional deberían comenzar a llegar a conclusiones definitorias sobre la reestructuración del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado el 25 de marzo del año pasado.

Así lo habían resuelto hace dos sábados Sergio Massa y Kristalina Georgieva y Gita Gopinath en los encuentros que mantuvieron en Washington, durante la Asamblea Conjunta de FMI y el Banco Mundial. En ese marco, la gente del Fondo, cumpliendo indicaciones que llegaban de la Casa Blanca, abrió la posibilidad de renegociar no sólo las metas fiscales y monetarias (la de reservas del Banco Central ya había sido flexibilizada 10 días antes), sino alternativas de alteraciones en los giros de dólares desde el organismo y los vencimientos programados para 2023.

Mientras la semana pasada la tormenta se concentraba en el precio de los dólares financieros y del blue en el mercado cambiario, Marcos Lavagna y Leonardo Madcur le sacaban humo en Buenos Aires a sus pantallas, mientras desde Washington aparecían la número dos del FMI y el encargado del caso argentino Luis Cubeddu. El encargado de las negociaciones con los organismos internacionales designado personalmente por Massa y el jefe de asesores del ministro, completaron el viernes la primera semana de discusiones, y abrirán una nueva ronda desde mañana. Y, según lo pactado, para el viernes deberían comenzar a completarse los papers de un acuerdo, que no será fácil de aceptar para ninguno de los dos bandos.

En realidad, todo dependerá entonces de Gopinath y su espíritu negociador. La presencia personal y la toma de responsabilidades de Gopinath sería a los ojos de los negociadores locales, una buena noticia para Argentina. Se considera que la economista de origen indio-norteamericano demostró tener en el casi ya año de gestión buena predisposición ante Argentina y voluntad de aceptación de las circunstancias internacionales y locales que afectaron la economía criolla. De hecho, Gopinath cambió radicalmente la visión que desde el FMI se tenía de la Argentina. Sus antecesores, Geoffrey William Seiji Okamoto y David Lipton mostraban exactamente la actitud contraria. El primero, republicano, fue uno de los que más trabó la aceleración del Facilidades Extendidas en momentos claves de 2021 y que peor opinó sobre la marcha de la economía local. Al segundo, demócrata, se lo vio siempre desde Buenos Aires (quizá como error) como uno de los responsables del cierre del acuerdo stand by en los tiempos de Macri, y (aquí sí con razón) como uno de los que más ajuste le reclamó siempre a la Argentina para cerrar el acuerdo.

Como contrapartida, se la ve a Gopinath como la que siempre se tomó el trabajo de analizar la situación social del país para evaluar la marcha de los ajustes fiscales que se aplicaron en los últimos meses en Argentina, y quien evaluó con comprensión el incremento del gasto social de fin de año para atender cuestiones de ingresos sobre inflación. En los últimos encuentros con funcionarios del ministerio de Economía, mostró también cierta voluntad de aceptación en la aplicación de la moratoria previsional, pese a que se trata de un programa de incremento del gasto público no hablado originalmente con el FMI.

Gopinath es una histórica del organismo y una representante del cuerpo de economistas técnicos que forman parte de la estructura diaria y semipermanente del Fondo. Además, debió pelear desde media tabla hacia arriba por llegar a ocupar el segundo cargo de importancia en la sede de Washington. El hecho que sea Gopinath quien maneje el cumplimiento del contenido final del Facilidades Extendidas Reloaded, con sus metas y obligaciones hacia la Argentina, y quien estudie sus cambios, da a priori cierta garantía.

Fuente: Ámbito Financiero.


Lunes, 24 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER