Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La recaudación de abril tuvo impacto acotado del dólar soja
En la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya contabilizaron los últimos pesos ingresados en abril por recaudación de impuestos, un dato que se conocerá este martes. Se trata de un mes clave en el que el Palacio de Hacienda puso sus fichas al Programa de Incremento Exportador (PIE) con la idea de recuperar divisas e ingresos por retenciones, aunque algunas señales previas indican que la performance declinante se mantendría por el efecto de la sequía a pesar del incentivo ofrecido al campo.

De acuerdo con estimaciones del economista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, las liquidaciones de exportaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) netas de ventas del BCRA se redujeron casi a la mitad respecto del mismo mes del año pasado. En abril de 2022 se liquidaron u$s4.296 millones, mientras que en 2023 ingresaron solo u$s2.218 millones.

El dato del flujo del mercado de cambios muestra el devastador efecto sobre el comercio exterior del desastre climático que afectó al campo. La estimación tiene sus limitaciones, ya que el derecho de exportación se cobra sobre la declaración de la operación y no al momento en que entran las divisas al país.

En tanto, según estimaciones del economista Salvador Vitelli, de Romano Group, en abril las cerealeras ingresaron al país u$s2.435 millones lo que indica una merma de unos u$s1.000 millones respecto de abril del año pasado.


La caída de los derechos de exportación es lo que viene explicando este año la baja de la recaudación fiscal. “Un factor que impacta en la menor recaudación es la reducción de las retenciones a las exportaciones. En marzo cayeron 82,7% real en la comparación interanual”, señala la consultora Quantum, del economista Daniel Marx.

El informe dice que “durante 2022 se registraron picos de recaudación por este impuesto en septiembre y diciembre, por la vigencia de los tipos de cambio dólar soja 1 y 2”. Esencialmente, esos puntos más altos “reflejan exportaciones y recaudaciones anticipadas que tienen su correlato en menores exportaciones y recaudaciones de derechos de exportación posteriores”. Eso es lo que se está viendo ahora en los números de la AFIP.

En cambio, el trabajo indica que el resto de los impuestos no presentan niveles de afectación importantes. “El IVA creció en términos reales 8% en marzo y 4% en el primer trimestre”, dice Quantum. El problema es que a pesar de ser uno de los pilares de los ingresos de la AFIP, junto con el Impuesto a las Ganancias, eso no alcanzó para compensar la merma de recursos del comercio exterior. “La recaudación tributaria total en marzo cayó 7,8% en términos reales y 6,8% en el primer trimestre del año, en ambos casos comparado con igual período de 2022”, indica la consultora.

Por otro lado, Quantum plantea que “la elasticidad-ingreso de la recaudación tributaria excluyendo retenciones a las exportaciones es 1”, lo que implica que crece o cae en esa proporción por cada punto de crecimiento o merma del PBI. Por ello, el estudio indica que “el efecto de la sequía sobre los ingresos por retenciones podría ascender a 0,8% del PBI” y que “el resto de los impuestos podría caer 0,2% del PBI por el menor nivel de actividad” a lo largo de este año.

En marzo los ingresos tributarios ascendieron a $2,3 billones, lo que marcó un crecimiento nominal del 88,3%, mientras que en el trimestre el acumulado fue de $6,7 billones con una suba del 88%. En el último reporte oficial la AFIP señaló que, si no se tomaran en cuenta los recursos aduaneros, que incluyen, además de las retenciones, la tasa de estadística y los aranceles de importación, la recaudación habría crecido 121%, contra una inflación estimada el mes pasado interanual del 113%.



Fuente: ambito.com


Martes, 2 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER