Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Economía Dólar: para los economistas la situación de las reservas es "crítica" y esperan anuncios del FMI
Analistas opinan sobre el futuro financiero de la Argentina en momentos de desaceleración económica, fuertes controles cambiarios ante un persistente drenaje de reservas del banco central (BCRA).
Analistas opinan sobre el futuro financiero de la Argentina en momentos de desaceleración económica, fuertes controles cambiarios ante un persistente drenaje de reservas del banco central (BCRA) y un alto gasto fiscal, a pocos meses de una crucial elección presidencial. Las tensiones políticas acaparan la atención de los inversores de cara a la elección primaria de candidatos (PASO)que se celebrará en agosto, con vistas a las generales de octubre, en medio de presiones inflacionarias que la ubican en un 126,3% para este año.

Las dudas de corto y mediano plazo disparan tomas de coberturas en divisas que presionan al mercado e indujeron al Gobierno a mayores controles y alzas en las tasas de interés, en momentos en que se renegocian lineamientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un crédito de 44.000 millones de dólares.

"El lanzamiento de nuevos controles cruzados y la continuidad de la intervención con dólares y con bonos 'funcionó' y los tipos de cambios financieros volvieron a caer en la (pasada) semana (alza del peso). Estabilidad que por ahora consideramos como pasajera dado que el cuadro en general no mejoró sino que, incluso se agravó", afirmó la consultora EcoGo.

"El Gobierno me da la sensación que tiene asumido que tiene que llegar a fin de año, entregar el mando, pero me parece que ya es imposible hacer un plan de largo o mediano plazo en una situación electoral, con esta dinámica en términos de reservas, en términos de inflación, expectativas", dijo en declaraciones radiales el analista Javier Timerman.

"(El Gobierno) ha decidido ir al FMI, pedir los adelantos y hacer una estrategia junto al Fondo que implique algunas correcciones en lo fiscal, en el ritmo de devaluación, a cambio de ciertas cosas. Lo que más le importa es recibir dólares y poder con esos dólares hacer algo de intervención en el mercado y tener algo de poder de fuego", señaló.

"La estrategia oficial de obtener financiamiento de Brasil o el FMI por el momento no viene dado resultados y no parece ser un tarea fácil. Cualquier acreedor sabe que otorgar financiamiento en las actuales circunstancias solo sirve para alargar la sangría de reservas y evitar una devaluación", dijo Roberto Geretto de Fundcorp.

"Sin un reordenamiento macroeconómico, en especial en el frente fiscal y monetario, la actual dinámica en el mercado de cambios es muy difícil de revertir", afirmó.

"Hacia adelante, la acumulación de reservas y una inflación elevada representan los principales desafíos, lo que podría filtrarse sobre los precios de los activos locales. Sin embargo, luce posible cierto respaldo de los organismos internacionales", dijo Balanz en un informe.

"El segundo trimestre pondrá sobre la mesa la agenda de los candidatos presidenciales, lo que será clave para la definición de expectativas, factor fundamental sobre los precios de los activos", afirmó.

"El desbalance cambiario probablemente continúe en los próximos meses con una pérdida de reservas brutas entre mayo y julio superior a los 2.200 millones de dólares si no se incrementa el financiamiento externo", estimó Delphos Investment, y señaló que "esta debilidad en la posición de reservas complica la estabilidad de la brecha cambiaria en la previa de las PASO".

"Más allá de la mejor sensación que despierta entre los operadores la aceleración de las liquidaciones en el 'dólar agro', continúan las preocupaciones dado que su dinámica viene siendo irregular, y además tampoco está logrando revertir el descenso en las reservas netas que ya alcanzan niveles críticos", dijo el economista Gustavo Ber.

"Los (inversores) más conservadores van por la deuda corporativa, con especial interés por el sector de energía, donde ven los consensos de la clase política, gane quien gane las próximas elecciones", estimó Adcap Grupo Financiero.

"Más allá del severo problema introducido por la sequía, la dificultad de la Argentina para recuperar reservas externas tiene que ver con las políticas macro. Al persistir el déficit fiscal, con predominio del gasto y falta de ahorro, se empuja a un déficit cada vez más pronunciado en la cuenta corriente del balance de pagos siendo que, ante el nulo ingreso de capitales, la única forma de aumentar reservas es lograr superávit en esa variable", afirmó Fundación Mediterránea.

"El gran problema es que, ante la falta de dólares, el tipo de cambio oficial pierde eficacia como ancla", dijo Economic GPS, y afirmó que "mientras no se aborden los problemas estructurales con un plan económico consistente que ancle las expectativas, no podremos esperar mucho más que mayor volatilidad y nominalidad".

"La profundización de los desbalances llevó a que actualmente el grado de deterioro patrimonial alcance un umbral no visto desde la previa a la crisis de las 'Lebac' (letras del BCRA) de 2018", señaló GMA Capital Research. (Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 8 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER