Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Ciudad: la inflación de abril marcó 7,8%, la más alta en casi 11 años
La suba de los dólares paralelos impactó con dureza en el precio de los alimentos. El nuevo dato de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad marcó una variación interanual que superó el 110%.
La suba de los dólares paralelos impactó con dureza en el precio de los alimentos. Durante el mes de abril, la inflación en la Ciudad marcó un récord del 7,8%, la más alta en 11 años. De esta manera se acumula una suba del 31,2% en los primeros tres meses del año y una variación interanual del 110,4%. En algunos productos, la suba interanual alcanzó casi el 120%.

Esta variación del IPCBA, según indicó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, respondió sobre todo al rubro de Alimentos y Bebidas, Vivienda, agua, electricidad y gas, Restaurantes y Hoteles, Transporte, Equipamiento y Mantenimiento del hogar y Prendas de Vestir y Calzado, que en conjunto explicaron el 75,7% del alza del Nivel General.

De esta manera, Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba del 10,4%. El principal impulso provino de Carnes (11,5%), y Verduras, tubérculos y legumbres (19,9%). En menor medida se destacaron los aumentos en leche, productos lácteos y huevos (10,8%), Pan y Cereales (8,5%). Este ítem registró una variación interanual del 119,5%.

- Vivienda, agua, electricidad y gas aumentó 6,4% impactando principalmente las subas en los precios de los alquileresy los incrementos en la tarifa residencial del servicio de electricidad. Este ítem registró una variación interanual del 118,6%.

- Restaurantes y hoteles promedió un alza del 8,2% como resultado de los aumentos en los precios de alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Este ítem registró una variación interanual del 130,9%.

- Equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 9,3% al impactar los ajustes de servicio doméstico. Le siguieron en importancia, las alzas en los valores de los grandes electrodomésticos y de los productos de limpieza. Este ítem registró una variación interanual del 113,3%.

- Prendas de vestir y calzado promedió una suba del 9,4% como resultado de un comportamiento estacional de la división. Registró una variación interanual del 117,7%.

Mal indicador para la inflación nacional
El dato de la inflación en la Ciudad siempre genera cierto impacto a la espera del dato nacional que mide el INDEC. En este caso, la inflación de la Ciudad coincide con la dinámica de precios que también está analizando el mercado. El viernes, vale recordar, el Banco Central publicó Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) donde la mayoría de los analistas de mercado estiman una fuerte inflación para todo el año.

Los analistas estimaron una inflación para todo el año de 126,4% interanual, es decir, 16,4 puntos porcentuales (p.p.) por arriba del pronóstico de la encuesta previa. Y proyectaron un IPC mensual de 7,5% para abril, por encima del 6,3% que habían calculado para este mes en marzo

Quienes mejor pronosticaron esa variable en el corto plazo (TOP-10) esperan una inflación de 7,2% para abril, y de 126,5% i.a. para 2023 (17,3 p.p. mayor a la encuesta del mes anterior).

Para marzo de 2023 la mediana de las estimaciones de quienes participaron en la encuesta previa del REM sugería una inflación de 7% mensual, en tanto que el dato observado en dicho mes resultó ser de 7,7% (0,7 puntos porcentuales —p.p.— mayor al pronosticado).

A su vez, las y los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, ubicando la inflación en 107,5% i.a. para 2024 (17,5 p.p. mayor al REM previo) y en 55,5% i.a. (+0,9 p.p.) para el año 2025.

Respecto del IPC Núcleo, los analistas proyectaron una variación mensual de 7,5% para abril (1,2 p.p. por arriba del pronóstico de la encuesta previa), mayor al pronóstico de quienes mejor proyectaron esa variable para el corto plazo (7,4% mensual).

Los participantes del REM revisaron al alza las previsiones de inflación núcleo para 2023, ubicándola en 127,0% i.a. (17,2 p.p. más que el REM previo), y para 2024, en 106,0% i.a. (11,8 p.p. por encima de la encuesta de marzo). Para el período anual 2025 las y los analistas proyectaron una inflación núcleo de 53,5% i.a. (1,6 p.p. superior al REM anterior).

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 8 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER