Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Salario
El salario en dólares, 15% más bajo que en los '90
El sueldo promedio fue de u$s1.088 mensuales en 2012 contra los u$s1.290 entre 1994 y 2001.
Aunque la Argentina disfruta de precios de exportaciones respecto a las importaciones mucho más favorables que en los 90, la escalada del dólar "libre" en el mercado paralelo coloca al salario en dólares en niveles por debajo a los de aquella época. Mientras que el salario promedio en dólares fue de u$s1.290 entre 1994 y 2001, este sueldo cae a u$s1.088 mensuales en 2012, según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).

Para realizar la compraración, el informe unifica los salarios a precios de 2012 y los datos del Ministerio de Economía y la oficina de estadísticas de empleo de Estados Unidos. Con la crisis de 2002, el sueldo promedio se había reducido a u$s402, y a partir de 2003, el salario promedio en dólares se recupera hasta llegar a u$s1.345 hace dos años.

Estos datos muestran que recién 2011 se recupera el nivel salarial registrado antes de la crisis de 2002. Con la escapada del dólar en 2012, el salario en dólares vuelve a caer y se ubica un 15% por debajo del promedio de la década del 90. Esto se da en un contexto en el que el intercambio externo es un 37% mayor que en los 90.



"El país tiene mayor poder de compra gracias a que los precios de sus exportaciones subieron más que los de sus importaciones, pero la población argentina sufre una menor capacidad de compra internacional medida por el menor salario en dólares", destaca el estudio. Esta brecha del 15% se explica, según Idesa, por la generalizada pérdida de competitividad.

"El aumento del dólar paralelo a $7,50 no es un problema sólo para quien hace turismo en el extranjero. Posiblemente éste sea el menos importante de sus impactos. Mucho más relevante es su incidencia sobre el precio de una enorme cantidad de bienes y servicios, algunos de primera necesidad", concluye el informe.


Infobae


Lunes, 21 de enero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER