Lunes 15 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Salario
El salario en dólares, 15% más bajo que en los '90
El sueldo promedio fue de u$s1.088 mensuales en 2012 contra los u$s1.290 entre 1994 y 2001.
Aunque la Argentina disfruta de precios de exportaciones respecto a las importaciones mucho más favorables que en los 90, la escalada del dólar "libre" en el mercado paralelo coloca al salario en dólares en niveles por debajo a los de aquella época. Mientras que el salario promedio en dólares fue de u$s1.290 entre 1994 y 2001, este sueldo cae a u$s1.088 mensuales en 2012, según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).

Para realizar la compraración, el informe unifica los salarios a precios de 2012 y los datos del Ministerio de Economía y la oficina de estadísticas de empleo de Estados Unidos. Con la crisis de 2002, el sueldo promedio se había reducido a u$s402, y a partir de 2003, el salario promedio en dólares se recupera hasta llegar a u$s1.345 hace dos años.

Estos datos muestran que recién 2011 se recupera el nivel salarial registrado antes de la crisis de 2002. Con la escapada del dólar en 2012, el salario en dólares vuelve a caer y se ubica un 15% por debajo del promedio de la década del 90. Esto se da en un contexto en el que el intercambio externo es un 37% mayor que en los 90.



"El país tiene mayor poder de compra gracias a que los precios de sus exportaciones subieron más que los de sus importaciones, pero la población argentina sufre una menor capacidad de compra internacional medida por el menor salario en dólares", destaca el estudio. Esta brecha del 15% se explica, según Idesa, por la generalizada pérdida de competitividad.

"El aumento del dólar paralelo a $7,50 no es un problema sólo para quien hace turismo en el extranjero. Posiblemente éste sea el menos importante de sus impactos. Mucho más relevante es su incidencia sobre el precio de una enorme cantidad de bienes y servicios, algunos de primera necesidad", concluye el informe.


Infobae


Lunes, 21 de enero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER