Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar, FMI e inflación: las definiciones de Massa ante empresarios de EEUU
El Ministro de Economía asistió a un encuentro convocado por la cámara argentino-estadounidense de comercio donde se refirió a la renegociación del acuerdo con el FMI.
El ministro de Economía, Sergio Massa, asistió este martes a un encuentro convocado por la cámara argentino-estadounidense de comercio AmCham donde se refirió a la renegociación del acuerdo con el FMI, el impacto de la sequía en las reservas del BCRA y los condicionantes que presionan a la inflación

"Argentina tiene una operación de crédito con el FMI que en este momento supone desembolsos y reembolsos de pagos por derechos de giro", explicó en un primer momento sobre la situación actual vinculada al acuerdo de Facilidades Extendidas renegociado a raíz del préstamo tomado por el gobierno de Mauricio Macri en 2018.

Sin embargo, aclaró que en este momento se encuentran renegociando ciertas condiciones debido a los efectos negativos que tuvo la sequía para el Estado argentino. El funcionario estimó que el impacto en las reservas será de una reducción en los ingresos de u$s15.000 millones.

Massa sobre la renegociación con el FMI
"El Fondo plantea que la sequía es un “game changing” del programa", dijo y señaló que el organismo invitó a repensar los objetivos de corto y mediano plazo del país para redefinir el acuerdo. "Vamos a mirar cómo diseñar los flujos y los eventuales desembolsos en el programa, más allá que estamos discutiéndolo ahora", añadió.

Al ser consultado sobre los desembolsos que esperan recibir del organismo, Massa confirmó que "está todo sobre la mesa en la discusión con el Fondo".

Pese a que las autoridades del FMI no ven con buenos ojos la injerencia del BCRA en el mercado cambiario, principalmente por la frágil situación en la que se encuentran las reservas internacionales argentinas, el ministro confirmó que eso no estará en discusión: "Hay una cuestión central que es la capacidad de intervención del BCRA la cual es irrenunciable básicamente por que los años electorales en Argentina generan sensación de incertidumbre".

Y explicó por qué: "Que el BCRA tenga capacidad de intervención es tener herramientas para generar tranquilidad en momentos en que la incertidumbre política puede generar alguna sensación de dificultad".

Inflación

En cuanto a la inflación, optó por hacer un recorrido histórico de los últimos años para dar cuenta de la situación en la que está el país. En primer lugar, se refirió al acuerdo firmado por Macri con el FMI, el cual "tuvo centralmente una dificultad que fue que enfrentó una fuga de capitales muy fuertes". Posteriormente, consideró que la rediscusión llevada adelante por Martín Guzmán (exministro de Economía de Alberto Fernández) "fue bastante larga" y se dio en paralelo a la renegociación de la deuda con bonistas privados la cual, a su entender, "también fue larga". Y recordó que durante ese momento apareció la pandemia: "Cuando miras, en 2020 hubo 6% del PBI en emisión, 3,2% en 2021, 1,4% entre enero y agosto del 2022. Obviamente generan un volumen de pesos".

Desandar ese camino "es difícil" si se quiere hacer "sin frenar el nivel de actividad, tratando de sostener la capacidad de funcionamiento y sin generar empobrecimientos forzados por procesos más vinculados a decisiones monetarias que a la realidad económica".

El ministro destacó que, desde que asumió la gestión en Economía, "entre agosto y diciembre del 2022 hubo una caída del 40% real de gasto y no se utilizaron Adelantos Transitorios". "De alguna manera financiaste el grueso del sector público con financiamiento genuino, eso termino generando que en noviembre y diciembre hubo una caída de 7,5% a 5% de la inflación, un 30%", explicó. Pero remarcó que cuando se comenzó el año llegó la sequía e impactó en la recaudación tributaria.

Salarios

En ese contexto hizo hincapié que para bajar la inflación "el incentivo más fuerte es darle estabilidad al grueso del marco económico para que nuestra industria siga teniendo el nivel que tiene y los niveles de ocupación y capacidad instalada que tenemos".

Más allá de destacar el crecimiento económico y el aumento del empleo registrado durante la gestión del Frente de Todos, consideró que actualmente, con el impacto de la sequía "hay que cuidar el nivel de actividad", aunque también remarcó la importancia del recuperar valor del salario. "El gran desafío que tenemos es resolver el poder adquisitivo del ingreso. En el salario vemos una pérdida del poder adquisitivo, pero en los sectores medios formales también lo vemos", afirmó.

Vencimientos de deuda

Respecto a los vencimientos de deuda, resaltó que todas las licitaciones de financiamiento del sector público realizadas durante el primer cuatrimestre del año tuvieron un "resultado neto positivo" y manifestó su confianza en que los vencimientos de mayo por casi un billón de pesos "se pueden recorrer perfectamente, trabajando de manera inteligente con los bancos, los fondos de inversión y los tenedores institucionales".

"El segundo semestre no me preocupa porque el 85% de la tenencia de los vencimientos es intra sector público y en todo caso será una tarea de ordenamiento", agregó Massa durante el foro de negocios AmCham Summit 2023-Protagonistas de la próxima Argentina, que se realiza en un hotel de Puerto Madero.-

Fuente: Ámbito Financiero.-


Miércoles, 10 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER