Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Rulo financiero: investigan más maniobras por un total de u$s700 millones
La operatoria se realizó entre 2020 y 2022 con firmas ficticias. Accedían a dólares al tipo de cambio oficial para luego revenderlos en el paralelo. Investigan si hubo complicidad de las mesas de dinero de los bancos.
El Gobierno investiga maniobras fraudulentas con importaciones realizadas mediante empresas que se consideran “fantasmas”. Se trata de unas 50 firmas que habrían simulado compras al exterior con el único fin de acceder a divisas a la cotización oficial y realizar giros a Florida, Estados Unidos, para luego repatriarlas a través de cuevas y venderlas en el mercado paralelo. Este martes hubo una serie de allanamientos sobre entidades financieras. Fuentes oficiales revelaron a Ámbito que el fraude supera los u$s700 millones y apuntaron a los empleados de las mesas de dinero de los bancos.

Desde que arribó al Palacio de Hacienda, Sergio Massa puso como una de las prioridades de su gestión mejorar la administración del comercio exterior. En Economía parten del diagnóstico de que se dilapidaron los dólares que ingresaron por el incremento de las exportaciones por un mal manejo en el control de las importaciones. Esto, según explican, terminó agravando uno de los problemas más complejos: la escasez de divisas.

Con todo, el nuevo equipo económico decidió implementar un nuevo régimen para el ingreso de mercaderías, el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), ordenar el flujo que chocaba además con la deuda comercial acumulada y modificar el esquema de licencias. Antes de la llegada de Massa un 75% eran automáticas y un 25% no automáticas. Ahora, el mix es de un 45% y 55%, respectivamente.

Mientras tanto, la Aduana puso el foco en las maniobras de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones. En ese marco, investigó y denunció operaciones por un total de u$s4.000 millones. Pero las causas por las que este martes se realizaron 20 allanamientos conjuntos a entidades financieras, marcan una modalidad delictiva novedosa.

Se trata del “rulo financiero”. Empresas, sin sustancia económica y con documentación falsificada efectuaron giros a sociedades constituidas en Florida, Estados Unidos, para hacerse de dólares al valor oficial, para luego repatriarlos mediante cuevas y venderlos en el mercado paralelo.

De esta manera, entre 2020 y 2022 utilizaron la brecha cambiaria que en algunos casos alcanzó el 100%. Hasta que en octubre pasado se implementó el SIRA que establece una cuenta corriente única de comercio exterior, donde la AFIP realiza un cruce de datos cada vez que se realiza un giro. Allí se detuvo la operatoria.

En el expediente se investigan 233 pagos al exterior por cerca de u$s5,3 millones, un promedio de u$s22.500 para tratar de pasar por “debajo del radar”. Pero fuentes oficiales revelaron a Ámbito que investigan operaciones por un total de u$s700 millones. Los conceptos que se utilizaron son “B05 – Pagos anticipados de importaciones de bienes” y “B06 - Pagos diferidos de importaciones de bienes”.

Las importaciones se justificaron con falsas compras de computadores y pantallas de TV. Incluso se llegaron a utilizar couriers con facturas truchas. Hay unas 50 firmas “fantasma” bajo la mira, aunque en Economía también siguen de cerca a los empleados de las mesas de dinero y de comercio exterior de los bancos que podrían estar comprometidos con la maniobra.

Fuente: Ámbito Financiero.-


Miércoles, 10 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER