Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Ministerio de Economía profundizó 11% el ajuste del gasto público en abril
El gasto de la Administración Pública Nacional registró en abril un fuerte ajuste. Teniendo en cuenta las partidas devengadas - y no las efectivamente pagadas - en el mes se registró un aumento nominal del gasto del 85% respecto de igual mes del año pasado, esto es una caída real del 10,7% una vez corregida la cifra por inflación. Esta contracción del gasto se centró en los subsidios económicos, que retrocedieron 14,5% de la mano de los aumentos tarifarios. En tanto, los servicios de la deuda avanzaron 10,5%.

En abril el gasto público prosiguió la baja de los meses anteriores, esta vez con foco en los subsidios energéticos, una exigencia del Fondo Monetario que el Gobierno venía postergando en su instrumentación. De hecho, a comienzos de febrero la secretaria de Energía, Flavio Royón, había anunciado la prolongación por dos meses del período de solicitud de continuidad en los subsidios para los hogares que necesitaran sostener la asistencia estatal en las tarifas de luz.

La suba tarifaria recién impactó en abril con la quita total de los subsidios para los hogares más pudientes y con aumentos escalonados para el grueso de la población. La siguiente suba está programada para junio.

Gracias a estas quitas de subsidios, en el mes la mayor retracción del gasto se vio en las partidas de subsidios económicos que retrocedieron 14,5%. Al interior de estos, la baja más marcada se concentró en los subsidios energéticos: “En abril, los subsidios energéticos alcanzaron los $156.258 millones, monto equivalente a USD722 millones, implicando una disminución del 34,3% interanual en términos reales”, señalaron en el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (Geres). De esta forma, en los primeros cuatro meses del año, los subsidios energéticos cayeron 29,3% interanual en términos reales.


Así y todo, desde Geres advirtieron que en breve el aumento de tarifas se va a quedar corto porque las microdevaluaciones diarias del tipo de cambio oficial hacen que el costo de generación (que está en dólares) medido en pesos se incremente día a día.

En tanto, los subsidios al transporte automotor mostraron un fuerte aumento interanual con un avance nominal del 214% interanual; esto es, un aumento real del 51,7%. Por el contrario. “las prestaciones de la seguridad social (36,3% del gasto total) se incrementaron un 91,4% respecto del mismo mes del año pasado”, detallaron en el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), lo que implica una caída real del 7,5%.

De acuerdo al análisis del CESO, los recursos destinados a la Tarjeta Alimentar se redujeron un 7,3% real y los destinados al Potenciar Trabajo se incrementaron en 2,1%, mientras que las partidas destinadas al pago de salarios se incrementaron en un 13,4% interanual incluso si, desde el congelamiento de la planta estatal en agosto, el Estado nacional redujo en más de 3 mil la cantidad de puestos.

En tanto, la la ejecución devengada sobre el presupuesto vigente alcanzó el 27,4% y estuvo liderada por el Ministerio de Desarrollo Social (39,5%) y el Ministerio de Educación (34,7%).

En su paso por AmCham este martes, el ministro Massa defendió la reducción del gasto al señalar que “Si mirás agosto-diciembre del 2022, 40% de caída real del gasto, no se utilizaron adelantos transitorios del Tesoro y financiaste al grueso del sector público con financiamiento genuino. Eso terminó generando que en noviembre y diciembre, tuviste de 7,5% una caída a 5% de la inflación”, dijo ante el auditorio lleno del Alvear Icon.


fuente baenegocios.com.


Viernes, 12 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER