Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Tras el corrimiento del BCRA, hay expectativa en el mercado sobre el arranque semanal del dólar
El jueves el Gobierno dejó de intervenir para frenar los “rulos” especulativos y los financieros saltaron. El viernes hubo un respiro. Esperan una tendencia alcista, pero sin fuertes disparadas.
Los dólares paralelos atravesaron una semana de fuerte volatilidad ante un cambio de estrategia del Banco Central. El jueves, el BCRA cesó las fuertes intervenciones que venía realizando y las cotizaciones financieras se dispararon 7% en promedio. Desde el Gobierno explicaron que el movimiento respondió a un intento de frenar especulaciones a partir de la diferencia entre las cotizaciones financieras. Hay expectativa en el mercado sobre qué pasará esta semana. Analistas consultados por Ámbito esperan que la tendencia alcista continúe, aunque sin saltos bruscos.

El jueves, el dólar MEP se disparó $36 (7,6%) a $473. El viernes, hubo un respiro: retrocedió $8 y se estabilizó en $465. La misma tendencia siguió el CCL: primero subió $34 (7,1%) a $478 y al día siguiente cerró en $474. Con todo, en la última semana acumularon un alza del 6% promedio.

Según datos de Ecolatina, a pesar de que el Banco Central hiló 11 ruedas con saldo positivo, acumulando compras por casi u$s430 millones desde el 5 de mayo y u$s300 millones la semana pasada, las reservas continuaron con su tendencia decreciente. “Las reservas netas se encuentran en terreno negativo cerca de u$s1.500 millones. Si bien estimamos que parte de esta merma responde a la utilización del swap con China, la principal canilla que explica la salida de divisas se encuentra en el rubro Otros (u$s600 millones entre el 5 y el 15 de mayo), que comprende distintos tipos de operaciones, dentro de las que se destaca la utilización de reservas del BCRA en el mercado de los dólares financieros a fin de contener la brecha cambiaria”, detallaron en su último informe cambiario semanal.

En este contexto, el economista Gustavo Ber señaló: “La dinámica ascendente de los dólares continuará, al menos al ritmo de la inflación o incluso más aceleradamente en caso de ir aflojando las intervenciones, aunque en dicho caso se corren mayores riesgos de profundizarse las tensiones cambiarias; de ahí la importancia y urgencia de obtener desembolsos del FMI que al menos actúen como puente en busca de un alivio de corto plazo. La mayor emisión monetaria -y la inflación asociada- acelera la búsqueda de cobertura de los agentes económicos, en especial ante un panorama de alicaídas reservas, un proceso que podría acentuarse a partir del tercer trimestre -en especial a partir de agosto- donde además históricamente durante los períodos electorales se acelera el proceso de dolarización”.

Asimismo, el economista Federico Glustein consideró: “Hay una probabilidad alta de una suba de los paralelos pero ya no con saltos bruscos, como se vio la semana pasada, sino más bien en forma de serrucho leve, es decir, con alzas y retrocesos pero de corto nivel de oscilación y eso principalmente se debe a que hay una demanda no satisfecha de divisas en el mercado, tanto para SIRA como para pagos en sí mismos; los pagarés bursátiles en dólares están creciendo fuertemente y, además, hay un proceso de dolarización de carteras previo al escenario electoral. También los movimientos propios de las cotizaciones se debieron eventualmente a rulos financieros que permitían diferencias entre el MEP y el blue, y eso facilitó que se le sacara el pie de la tapa y puede que esta semana vuelva a aparecer para que no dispare”.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 22 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER