Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Alimentos y litio: México baja aranceles y Argentina busca ampliar exportaciones
En el marco de una política antiinflacionaria México habilitó mayor apertura de alimentos, que Argentina busca aprovechar para llegar a un mercado de 130 millones de habitantes.
En diálogo con Ámbito, Cecilia Todesca Bocco explicó dónde están las oportunidades y la agenda que se abre en materia de litio y electromovilidad.

El Gobierno busca ampliar el comercio bilateral con México, con exportaciones que apenas superan los u$s1000 millones anuales. A la afinidad política entre el presidente Alberto Fernández y su par Andrés Manuel López Obrador, se suma la política antiinflacionaria que viene aplicando el país norteamericano, que en la práctica implica mayor apertura comercial.

Por este motivo, Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, reveló en diálogo con Ámbito que se abren oportunidades de mayor exportación de alimentos, para un mercado de 130 millones de habitantes. Pero, además, para el mediado plazo, buscarán acordar una agenda común para aprovechar el litio y avanzar en una cadena de valor de electromovilidad.

El jueves y el viernes de la semana pasada la Cancillería organizó en el Palacio San Martín un encuentro entre las tres cadenas de supermercados más grandes de México (Walmart, Soriana y Chedraui, que concentran el 80% del consumo masivo) y 51 empresas argentinas para avanzar en rondas de negocios. Los hipermercados están interesados en diversos alimentos: lácteos, carne, congelados, pastas, aceites, frutas, verduras y productos de higiene personal. Estuvieron presentes también bancos públicos, como el Banco Nación y el BICE para prefinanciar exportaciones.

Sobre el motivo de estas gestiones con México, Todesca Bocco explicó que lo que buscan junto a las embajadas es “identificar los productos argentinos” que se le podrían vender a México “en el marco de su política antiinflacionaria, en la que buscan tener más proveedores para su mercado de alimentos”. Hace un año, México implementó un paquete de medidas contra la inflación, conocido como Pacic, en donde una de sus tantas medidas era la bajas de aranceles y subsidios.

En la actualidad, Argentina y México no son importantes socios comerciales. En 2022, las exportaciones argentinas de bienes alcanzaron los u$s1117 millones (+60,4% interanual), mientras que en el caso de los servicios fueron por u$s432 millones (+32% con respecto al 2021). De hecho, la semana pasada suscribieron un Memorando de Entendimiento para buscar colaboración en materia de economía del conocimiento y promover inversiones.

Ante la consulta de por qué sucede esto, desde Cancillería explicaron que en parte se da por los tratados de libre comercio que tiene México con otros países, y medidas proteccionistas que tenían para el sector alimenticio.

“El comercio hoy es bajo respecto a lo que podría ser, las exportaciones son básicamente aceite de girasol, trigo y autos. Pero no deberían ser dos economías desconectadas, de hecho, Argentina es el primer inversor de Latinoamérica en México, hay grandes empresas argentinas allá, como Techint, es un mercado importante donde las empresas buscan establecerse, con mismo huso horario, idioma castellano, cerca de Estados Unidos y un mercado de 130 millones de habitantes”.

Además, la economista, mano derecha del Canciller Santiago Cafiero, opinó que hay que aprovechar la coyuntura política y económica: “Hoy hay mucha sintonía política entre ambos países. Pero también ellos están en búsqueda de alimentos porque quieren ampliar sus proveedores internacionales para tener mejores productos y menores precios. Y ahí es donde se abre la oportunidad para Argentina, que tiene oferta exportadora de alimentos”.

A raíz de los cambios en las regulaciones de México y las gestiones de Cancillería, Argentina volvió a exportar carne por primera vez después de 20 años. Además, también volvió a aprobarse la exportación de harinas aviares, carne aviar, maíz blanco, carne deshuesada, grano de arroz palapay y bulbos de cebolla, detallaron fuentes oficiales.

Al mismo tiempo, también la semana pasada se llevó a cabo la sexta reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Comerciales e Inversiones Argentina-México, que se realiza una vez por año, para revisar el comercio bilateral, el acceso a los mercados y las oportunidades de inversiones. Se da en el mercado del acuerdo de asociación estratégica entre Argentina y México, firmado en 2007.

Por fuera de la agenda de alimentos, Todesca Bocco reveló que uno de los temas que estuvo en agenda fue el litio, donde intercambiaron cómo es el marco legal en cada país, qué tecnología se utiliza en la extracción y cuál es el trabajo con las comunidades. “Queremos hacer cadenas de valor con México en materia de baterías y automóviles, para avanzar con la electromovilidad, ahí va a seguir la conversación, porque ellos son una gran potencia en materia automotriz, y Argentina es importante en la producción de litio”, anticipó.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 22 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER