Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar blue, plazo fijo tradicional o plazo fijo UVA: qué rindió más en lo que va del año
Frente a una inflación acumulada en el año del 32%, el pequeño ahorrista enfrenta el desafío de preservar el poder adquisitivo de sus ahorros. Qué instrumento rindió más.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en abril pasado la inflación marcó un nuevo récord. Fue de 8,4% y los precios acumulan un avance del 32% en lo que va del año. Así, la inflación de los últimos 12 meses llegó al 108,8%.

Frente a este escenario, en el que lejos de morigerarse la inflación se viene acelerando mes a mes, los pocos trabajadores que todavía mantienen alguna capacidad de ahorro enfrentan el desafío de encontrar un instrumento que les permita mantener el poder de compra de sus ahorros.

El plazo fijo tradicional; el plazo fijo UVA y el dólar (a pesar de las restricciones en su acceso que obligan a recurrir al mercado paralelo) suelen ser los instrumentos a los que más apelan los pequeños ahorristas. La gran duda es, en medio de un contexto de alta inflación y de disparada del dólar blue, ¿Qué fue lo que más rindió en lo que va del año?

Para responder a esta duda tomaremos como ejemplo un ahorrista que el 1° de enero pasado disponía de 300 mil pesos de ahorro y colocó 100 mil en un plazo fijo tradicional; otros 100 mil en un plazo fijo UVA y con los últimos 100 mil compró dólares en el mercado paralelo.


¿Cómo le fue con cada colocación?
Dólar blue
El 2 enero este ahorrista acudió a una casa de cambio y con sus 100 mil pesos pudo comprar 289 dólares. En ese momento el dólar blue se comerciaba a 346 pesos. Hoy, recibiría 481 pesos por cada dólar, por lo tanto esos 289 dólares equivalen a 139.017 pesos.

Desde comienzos de año esta colocación tuvo un rendimiento del 39,01%, por encima del 32% de la inflación registrada hasta el mes pasado, pero, de repetirse en mayo una inflación del orden del 8,5% como anticipan todas las proyecciones, el dólar blue (de mantenerse hasta fin de mes sin cambios significativos) habrá perdido frente a la inflación.

Es cierto también que el dólar blue es el que ofrece la mayor inestabilidad e incertidumbre de rendimiento. Si hacemos el desagregado por trimestre, en los primeros tres meses del año fue la pero colocación con un rendimiento de casi la mitad que las otras dos opciones. Ahora, tras la disparada que experimentó en los últimos meses recuperó el terreno perdido y se convirtió en la mejor colocación para esos meses.

Plazo fijo tradicional
Por otro lado, los 100 mil pesos que el mismo ahorrista colocó en un plazo fijo tradicional el 2 de enero a 30 días y que fue renovando mes a mes sin retirar los intereses, se convirtieron a fines de mayo en 138.714 pesos. Es decir esta colocación obtuvo un rendimiento del 38,71%, levemente por debajo del rendimiento que ofreció el dólar blue y, en este caso también, por debajo de la inflación acumulada prevista para los primeros 5 meses del año.

Plazo fijo UVA
En este caso, al tratarse de una colocación con un plazo mínimo de 90 días sólo es posible calcular el rendimiento para el primer trimestre del año. A fines de marzo, los 100 mil pesos colocados en un plazo fijo UVA se convirtieron en 121.970 pesos con un rendimiento de casi el 22% (frente al rendimiento del 20,22% que ofreció en el primer trimestre el plazo fijo tradicional y el 12,42% que rindió del dólar blue).

Así, en el primer trimestre del año el plazo fijo UVA ofreció el mejor rendimiento, y aunque no es posible todavía calcular cuál de los tres instrumentos habrá rendido más para fines del segundo trimestre, lo cierto es que a diferencia de las otras dos colocaciones que perdieron frente a la inflación en los primeros cinco meses del año, el plazo fijo UVA garantiza ganarle a fines de Julio por un 1% anual.

Fuente: minuto uno


Martes, 23 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER