Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Divisas: el déficit de servicios de junio fue el menor en 24 meses
Uno de los escapes más notorios por donde empezaron a irse con intensidad dólares del BCRA fueron los pagos vinculados a este segmento. Hubo muchas picardías. Parece que desaparecieron.
Al parecer, algunas cosas cambiaron, o las medidas surtieron algún efecto persuasivo, o bien, se acabaron las picardías. Lo cierto es que en junio pasado el sector Servicios de la cuenta corriente del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) arrojó un déficit de sólo 363 millones de dólares. Esto implica un retroceso del 15,6% frente al mes anterior y del 59% contra un año atrás.

Para tener una dimensión del “ajuste” o “depuración” en las transacciones vinculadas con los Servicios, el rojo de junio es el menor de los últimos 24 meses, cuando había alcanzado los 270 millones de dólares. De modo que en el acumulado del primer semestre del año, los egresos netos por pagos de servicios totalizaron 3.543 millones de dólares, lo que es un 29% menor a lo observado en el mismo período de 2022.

Cabe recordar que unos pocos meses atrás, allá por septiembre del año pasado, el déficit de Servicios superaba los 1.075 millones de dólares, lo que ya indicaba una tendencia inquietante dado que entre julio y setiembre de ese año el rojo escaló por encima de los 3.200 millones de dólares. Dada la situación de las reservas del BCRA semejante déficit resultaba insostenible.

En cuanto a lo ocurrido en junio pasado, la mejora en la cuenta “Servicios”, explica el BCRA, está vinculada con la caída en los egresos brutos, tanto de aquellos por “Fletes y Seguros” como por los de “Servicios Empresariales, profesionales y técnicos”, los cuales fueron de 122 millones de dólares y 58 millones de dólares, respectivamente, lo que significó una caída interanual del 77% y del 63%, respectivamente.

Al respecto, el BCRA capitaneado por Miguel Pesce, considera que “la caída observada obedeció a lo establecido por la Comunicación “A” 7746 (del 20 de abril pasado) donde se establecieron nuevas medidas para financiar el pago de importaciones de servicios profesionales y de fletes entre empresas vinculadas”, que aspiraban en conjunto a que se postergaran pagos en divisas por 2.000 millones de dólares hasta fin de año.

Por ejemplo, establece que en el caso en que los pagos correspondan a contrapartes vinculadas del exterior por Servicios de fletes u Otros servicios de transportes, el pago se concretará a partir de los 90 días corridos desde la fecha efectiva de prestación del servicio. Pero también alcanzó al pago de intereses, donde por ejemplo en el caso de que el acreedor sea una contraparte vinculada al deudor, se veda el acceso al mercado de cambios hasta fin de año para pagar servicios de intereses de deudas comerciales por importaciones de bienes y servicios y/o de préstamos financieros con el exterior.

Todo esto se dio en el marco de un aquelarre de gastos vinculados con el pago de fletes y seguros y otros gastos de transporte internacional que llegó a llamar la atención hasta del Staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le pidió al equipo económico medidas para terminar con las maniobras en este rubro. Simplemente, los técnicos del Fondo vieron que el nivel de gastos en servicios de fletes y seguros, principalmente, en transporte, no guardaba relación con lo visto en el resto del mundo donde luego de la pandemia los costos empezaron a bajar significativamente, lo que no ocurría en Argentina, todo lo contrario. Así pues, al parecer las picardías se redujeron y en pocos meses, con volúmenes similares de importaciones, los egresos de divisas por fletes pasaron de más de 400 millones de dólares mensuales a poco menos de 50 millones en junio pasado.

Por otra parte, los ingresos brutos por viajes y pasajes totalizaron 143 millones de dólares, un aumentando de 241% respecto al mismo mes del año anterior. Para el BCRA, “dicho incremento se produjo en el marco de la Comunicación “A” 7630 (del 3 de noviembre pasado) donde, con el fin de impulsar los ingresos de divisas del turismo receptivo, se resolvió excluir del requisito de liquidación en el mercado de cambios a los ingresos de fondos con tarjetas de no residentes, cobros por servicios turísticos contratados por no residentes y por cobros de servicios de transporte de pasajeros no residentes.

Lo cual les permite a los receptores aplicar un tipo de cambio más elevado a los consumos con tarjeta en el país de turistas no residentes. Por su parte, los egresos brutos por este concepto totalizaron 688 millones de dólares, mostrando una reducción del 3% respecto al mes previo y del 1% comparando contra junio de 2022.

De este modo, el resultado del mes se explicó por los egresos netos en concepto de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, “Fletes y Seguros” y “Otros Servicios” por 545 millones de dólares, 91 millones de dólares y 8 millones de dólares, respectivamente, parcialmente compensados por ingresos netos por “Servicios empresariales, profesionales y técnicos” por 281 millones de dólares.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 31 de julio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER