Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar blue y dólar oficial: qué pasará con el tipo de cambio a días de las PASO
Agosto comenzó con una fuerte tendencia alcista debido a la necesidad de dolarización. En el mercado circula la frase de "no quedarse con los pesos" antes de una elección.
El dólar arranca una semana frenética a una semana de las PASO. Si alguien pudiera predecir lo que ocurrirá con el movimiento de los precios, sería adivino pero sobre todo, memorioso. Agosto comenzó con una fuerte tendencia alcista debido a la necesidad de dolarización. En el mercado circula la frase de "no quedarse con los pesos" antes de una elección. ¿Se cumplirá esa profecía una vez más?

En la última semana, el dólar blue saltó desde los $550 hasta cerrar en $572, en medio de un clima de expectativa mezclada por la incertidumbre por las reservas del Banco Central, luego de que el Gobierno cerrara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y anunciara que los desembolsos llegarán a mediados-fines de agosto.

Dólar blue: ¿tocará los $600?

En este contexto, si el mismo ritmo de suba se repitiera, entonces se llegaría al viernes pre-electoral con un blue a $595, aunque muchos economistas creen que es perfectamente factible que se supere la marca psicológica de $600. No sería, en realidad, un precio descabellado si se consideran los antecedentes recientes: a precios de hoy, la corrida de abril tuvo un pico de $634, y el pánico de julio de 2022 equivale a una cotización de $725.

Andrés Reschini, analista financiero en diálogo con Ámbito sostuvo que estamos entrando a la parte más difícil del año en materia de demanda de dólares, que es el segundo semestre del año y nos acercamos a las PASO. “En todo este lío, el mercado trata de sacarse pesos se encima y cubrirse”, afirma Reschini.

Y, en este contexto, Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, “el mercado sigue exhibiendo poca oferta y una demanda más tonificada”, tendencia que se profundiza a medida que nos acercamos a las fechas de elecciones, por lo que prevé que “se va a acentuar”.

No obstante, Quintana apunta que, por ahora, “el blue está algo alineado con el resto de los dólares alternativos, que, de no ser por la intervención oficial, seguramente registrarían alzas mayores”.

De cara a los próximos días, los analistas prevén una tendencia alcista para el blue por el contexto electoral. Seguramente, la trayectoria de los próximos días y estará marcada por bajas y subas. "El techo puede ser $600 y seguramente acompañará la evolución de la inflación", anticipa una fuente.

Dólar oficial: ¿qué rol tendrá el Banco Central?

Apesar del nivel crítico de las reservas netas internacionales, el Banco Central mantuvo el ritmo de ajuste del tipo de cambio en julio en un nivel similar a junio. El dólar oficial se devaluó en julio 7,2%, igual que en el mes previo, y aún es incierto si ese ajuste quedará por debajo o por arriba de la inflación, dado que el costo de vida del mes pasado osciló en un rango de entre 6,6 y 7,7%, según estimaciones de consultoras privadas.

En los meses anteriores de 2023, el ritmo devaluatorio corrió atrás de la inflación: en abril había sido 6,5% de abril, en marzo 6% de marzo, en febrero 5,4% y en enero 5,5% de enero.

Los analistas prevén que en agosto el Gobierno acelerará el ritmo de ajuste devaluatorio y lo mantendrá en un nivel cercano a la inflación, que este mes podría rondar entre 7,5% y 9%, según proyecciones privadas preliminares, por lo menos hasta las PASO.

Y es que la gran incógnita del mercado es si el resultado electoral de las PASO podría derivar en que el directorio del FMI, que se reunirá en la segunda quincena del mes para analizar el acuerdo técnico con Argentina alcanzado la semana pasada, podría exigir un salto del tipo de cambio o un mayor ritmo del crawling peg a cambio de concretar el desembolso de u$s7.500 millones.

Sebastián Menescaldi afirmó que "el ritmo del crawling en agosto va a depender de la inflación, pero hasta las PASO estimo que van a mantener un ritmo de 7% o 7 y pico, pero después de las elecciones primarias tal vez lo recalibrarán en función del resultado electoral".

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 7 de agosto de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER