Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Precios, salarios, refuerzo de ingresos y alivio fiscal: la hoja de ruta de Massa tras la devaluación
El Gobierno alista una serie de medidas para intentar morigerar el impacto del salto cambiario sobre el poder adquisitivo. Vence Precios Justos, las empresas de consumo masivo piden aumentos mayores y se viene un round duro por la nafta.
El Ministerio de Economía terminó de trazar la hoja de ruta que abordará en los próximos días para intentar compensar el impacto de la devaluación en los ingresos. En primer término citará a empresas de consumo masivo para evitar el efecto pass through con acuerdos de precios. Según anticiparon fuentes oficiales a Ámbito, el siguiente paso será un “alivio fiscal para PyMES” y luego una recomposición de ingresos para trabajadores formales y beneficiarios de planes sociales.

Todo sucede a una velocidad cada vez más rápida. Por la noche del domingo, el triunfo de Javier Milei en las elecciones primarias sorprendió a los mercados que el viernes por la tarde habían recibido encuestas que posicionaban al candidato libertario en torno al 20% de los votos. Los bonos y las acciones argentinas se desplomaron antes de la apertura de la rueda. El lunes por la mañana el Banco Central devaluó un 22% el tipo de cambio oficial y elevó 21 puntos la tasa de referencia.

Con este escenario de volatilidad, muchas empresas de distintos sectores decidieron frenar sus ventas, remarcaron dos dígitos sus precios o dolarizaron sus listas. Los movimientos de los últimos días, encendieron todas las alarmas en el Gobierno, que intentará evitar que el pass through sea demasiado alto como para licuar los “efectos positivos” sobre las exportaciones del reciente salto cambiario.

Ese trabajo ahora estará en cabeza del director de la Aduana, Guillermo Michel, hombre cercano a Sergio Massa. De perfil “duro”, el contador es quien suele dotar de insumos al resto de los funcionarios para discutir con las empresas. También estarán sentados en distintas mesas el viceministro Gabriel Rubinstein, el secretario de Comercio Matías Tombilini y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto.

Las negociaciones con empresas ya empezaron. Este martes desfilaron por distintas oficinas firmas de consumo masivo, comercios y mayoristas, entre otros. Durante estos días, las reuniones serán frenéticas. Siempre bajo el programa “Precios Justos”, el Gobierno ofrecerá distintas zanahorias, como baja de impuestos y financiamiento para intentar contener la suba de precios, sobre todo en la canasta básica.

La tarea no es sencilla. Las presiones se redoblarán y no sólo en las góndolas, sino también en todos los eslabones de la cadena de valor. En los papeles, este martes vencía el acuerdo de precios que venía marcando incrementos pautados del 4,5% mensual en las naftas. Las empresas del sector ya reclaman aumentos similares a los de la devaluación. Algo que por supuesto tendría un efecto inmediato en los costos.

En el equipo económico esperan que al menos la devaluación permita mejorar el desempeño de las exportaciones que venían cayendo más de un 20% interanual. Ahora todos los productos contarán con el mismo tipo de cambio para exportar: $350. No habrá dólar soja ni revalorización del dólar agro para las economías regionales. Apuestan a acumular reservas.

Otro paso que figura en la hoja de ruta de Massa es un plan de alivio fiscal para las PyMES. Algunos detalles los dejó trascender el propio ministro de Economía el jueves 3 de agosto en una cena con pequeñas y medianas empresas. Allí habló de reformular el pacto fiscal, para que “no se pague dos o tres veces el mismo impuesto” y de cambiar la matriz tributaria para “construir un sistema más progresivo”.

La devaluación también recalentará la discusión paritaria. A esta altura todos descuentan una reapertura masiva de las negociaciones. También sigue sobre la mesa la idea de una suma fija, que los gremios rechazan, o un nuevo piso salarial similar a la canasta básica que también incluiría a cerca de un millón de trabajadores municipales que hoy por hoy no cobran ni siquiera el salario mínimo.

Al mismo tiempo se analiza como reforzar los ingresos de los trabajadores informales, monotributistas y beneficiarios de programas sociales. Estos anuncios, y otros, no se demorarían demasiado en llegar. El salto cambiario y las elecciones de octubre ponen más presión a los tiempos.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 16 de agosto de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER